Skip links

Diagnóstico ecográfico de la hepatopatía difusa crónica

Este artículo trata sobre la hepatología difusa del hígado en este caso en particular la cirrosis hepática, se realiza un resumen de esta patología así como de los métodos diagnósticos y se propone la ecografía como método diagnóstico.

Breve resumen de la introducción del trabajo:

La cirrosis hepática es la consecuencia final de muchas enfermedades. Ésta representa una patología altamente prevalente con alta mortalidad. Su definición es histológica caracterizada por la presencia de una alteración difusa de la arquitectura hepática por fibrosis y nódulos de regeneración, que acompañada de distorsión vascular intrahepática y una reducción de la masa funcional, genera hipertensión portal (HTP) e insuficiencia hepatocelular.

Existen distintos estadios en su evolución, desde la patología silente o compensada hasta estadios avanzados cuando aparecen complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encefalopatía hepática. Se describe en base a esto la importancia del diagnóstico en una etapa temprana y aun en un estadío cirrrótico aunque asintomático que permita prevenir complicaciones.

Como métodos de elección se describe la biopsia hepática ya que el diagnostico de certeza es anatomopatologico y se describe también la determinación del GPVH (gradiente de presión venoso hepático) mediante cateterismo de las VSH (venas suprahepáticas). Estos métodos si bien son precisos y nos dan un diagnóstico de certeza y con grado de severidad de la patología conllevan riesgos para el paciente, son invasivos, son costosos y requieren internación.

APORTE DE LA ULTRASONOGRAFIA CONVENCIONAL (modo B y doppler) EN EL ESTUDIO DEL PACIENTE CON HEPATOPATIA DIFUSA CRÓNICA Y SUS COMPLICACIONES Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE

  • Técnica de primera línea por su inocuidad, bajo coste, accesibilidad y rendimiento diagnóstico
  • La aplicación de nuevas tecnologías a la ultrasonografía permiten estimar la fibrosis hepática a través de la medición de la rigidez hepática y estudiar la perfusión hepática mediante la inyección de contrastes ecográficos.
  • Los hallazgos ecográficos se describen como signos directos e indirectos de hepatopatía crónica
  • Se describen los hallazgos ultrasonográficos y brevemente su correlato fisiopatológico.
  • Se presentan los datos en forma de esquema y una conclusión final.

El trabajo realiza un análisis de las alteraciones en la circulación tanto portal, esplácnica así como de la sistémica. Dado que estos cambios se estudian mediante ultrasonografía doppler no voy a explayarme en este momento. Si voy a mencionar los datos que se obtienen del mismo: información cuantitativa (velocidad y flujo portal) y semicuantitativa [índices de resistencia (IR: V.máx. – V.mín/ V.máx) y pulsatilidad (IP: V.máx. – V.mín/ V.media)].

Tambien realiza una evaluación de la elastografia hepática o FibroScan método que combina el uso de  ultrasonidos (5 MHZ) y ondas elásticas de baja frecuencia (50 Hz) y amplitud cuya velocidad de propagación se relaciona directamente con la elasticidad tisular. Detallan la utilidad del mismo en el diagnóstico de CH de cualquier etiología y sus complicaciones al correlacionar la rigidez hepática con el grado de fibrosis asi como también sus limitaciones.

En cuanto a la Técnica de Elasticidad hepática en tiempo real explica su fundamento y ventajas y desventajas sobre la Elastografia Transitoria o FibroScan.

 

Otro método que adquiere relevancia es la Ecografía Contrastada que se basa en el cálculo del tiempo de circulación intrahepática y estimación de la perfusión hepática regional luego de administrar contrastes contrastes ecográficos de segunda generación.

En conclusión, es probable que en el futuro próximo los avances en las técnicas de imagen ecográfica sean capaces de acercarnos al concepto de CH e HTP interpretada por la biopsia hepática y el GPVH. A día de hoy, parece razonable evaluar la utilidad conjunta de los métodos no invasivos en el diagnóstico de CH y sus complicaciones: marcadores bioquímicos, ecografía convencional, elastografía y contrastes. No obstante, hay que seguir investigando ya que todos ellos requieren una mayor exactitud en la predicción.

CONCLUSIONES

Me parece importante este trabajo publicado ya que hace una extensa revisión de los signos ultrasonográficos tanto precoces como tardíos así como de los signos directos e indirectos de hepatopatía crónica aportando datos de sensibilidad y especificidad de cada uno recolectados de otras publicaciones. También son claras las imágenes que aporta para la visualización de los mismos y los diagnósticos diferenciales que debemos considerar a la hora de encontrarlos. Todo esto hace que la ultrasonografía sea un instrumento en el diagnóstico precoz siendo la semiología ecográfica altamente específica y sensible como para confirmar el diagnóstico cuando están presentes aun antes que podamos detectar cambios significativos clínicamente.

Nos presenta también las bases, fundamentos y aportes de nuevos metodologías asociadas al uso de ultrasonido y la evaluación de los cambios a nivel circulatorio que acontecen en esta patología y son evaluados a través del doppler. No deja de mencionar las limitaciones de cada uno de ellos y la falta aun de estudios de mayor valor de evidencia para que el diagnostico obtenido equipare el valor de la biopsia y el GPVH.

Artículo escrito por la Dra. Lucia Acevedo

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

diplomadomedico.com

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.