Errores y Dificultades más comunes en la exploración ultrasonografía de Riñón
Errores y Dificultades más comunes en la exploración ultrasonográfica de Riñón
Los riñones son órganos retroperitoneales en forma de judía, y sus superficies mediales discurren paralelas al borde lateral de los músculos pasos adyacentes. La orientación normal de los riñones es tal que el polo superior se encuentra medial y anterior al polo inferior. La posición del riñón derecho es de 1-2 cm inferior a la del izquierdo debido a la localización del hígado por encima del riñón derecho. El tamaño renal varía con la edad, el sexo y el hábito corporal. La determinación del volumen renal constituye una manera más eficaz de evaluar el tamaño renal, si bien en el desempeño habitual la medición de la longitud renal resulta más práctica. El riñón adulto normal mide de 10-12 cm de longitud, de 4-5 cm de anchura y de 2.5 a 3 cm de espesor. Una discrepancia mayor de 2 cm entre las longitudes de ambos riñones se considera significativa y requiere una evaluación más detallada. El hígado y la flexura hepática del colon se encuentran situados anteriores al riñón derecho.
La ecografía de un riñón normal muestra una buena diferenciación de la cápsula renal, la corteza, la médula y el complejo sinusal central. El parénquima renal está constituido por una corteza externa y una médula interna (pirámides). La corteza renal es ecogénica con respecto a la médula, pero es iso o hipoecoica en comparación con el parénquima hepático o esplénico normal.
En condiciones ideales, la evaluación ecográfica del riñón derecho se lleva a cabo desde un abordaje oblicuo anterior utilizando el hígado como ventana acústica, mientras que el riñón izquierdo se estudia mediante un abordaje oblicuo posterior, cualquiera de las variaciones de abordaje podría dar resultados falsos. La mejor forma de observar el polo superior del riñón izquierdo suele ser por abordaje intercostal utilizando el bazo como ventana.
Ha de utilizarse una frecuencia de transductor adecuada que debe oscilar entre 2.5 y 5 MHz, en función del hábito corporal. La compensación de la ganancia variable en el tiempo y el ajuste de otros parámetros de estudio permiten obtener un patrón acústico uniforme en toda la imagen. La ecogenicidad renal debe compararse con la del hígado y la del bazo, el parénquima renal de un riñón adulto normal es hipoecoico con respecto al hígado y al bazo. En la exploración ecográfica de los riñones se incluirán proyecciones en el eje largo y transversal de los polos superiores, de las porciones medias y de los polos inferiores con evaluación de la corteza y el seno central. Se registrará la proyección longitudinal y trasversal.
Errores ultrasonográficos renales secundarios a la presencia de artefactos:
Dentro de los errores más comunes al realizar ultrasonido renal se encuentra la presencia de artefactos, los cuales se reconocen mejor en imágenes en movimiento. La estandarización y uniformidad en el escaneo son muy importantes para poder comparar resultados; cuando un objeto no se ve, puede deberse a que no está presente o que se ha perdido. Por lo tanto, se debe realizar una investigación exhaustiva. Aunque los artefactos siempre existen, algunos no son significativos en la evaluación.
Razones de los artefactos:
- Comportamiento físico del Ultrasonido.
- Condiciones de manejo del escaneo.
- Programación incorrecta del equipo.
Razones más frecuentes de una imagen incorrecta:
- La selección del transductor para realizar el escaneo.
- Selección de los ajustes del sistema.
- Gel de contacto y separador acústico (“standoff“).
Los artefactos del Ultrasonido pueden minimizarse algunas veces mediante:
- Cambio en la selección de la frecuencia.
- Cambio en la selección del foco.
- Cambio en la aplicación del transductor.
- Cambio en la ventana del escaneo.
- Utilización del gel de acoplamiento.
- Remoción del aire.
Programación del sistema:
- Ajustar brillo y contraste en cada imagen.
- Ajustar la ganancia total y TGC.
- Ajustar el foco o programar el Auto-foco.
- Cambiar la profundidad de escaneo y el ángulo.
- Usar la frecuencia más alta posible.
- Usar un rango dinámico para la mejor compresión.
Otras consideraciones:
- Usar gel o aceite vegetal a temperatura adecuada.
- No utilizar demasiado gel.
- Pensar en la seguridad del operador y del paciente.
- Contar con una fuente de energía buena y segura.
- Recorrer todos los órganos en orden para no pasar por alto anormalidades.
- Tomar las imágenes de forma ordenada y estandarizada.
Artículo escrito por la Dra. A. Mallely Cortés Ortega
#ultrasonido #riñón #ecografía #medicinainterna #urología