Skip links

Detección de cáncer de próstata mediante biopsia guiada por ultrasonido transrectal

Detección de cáncer de próstata mediante biopsia guiada por ultrasonido transrectal

Introducción: El cáncer de próstata es la principal causa de muerte en la población masculina, correspondiendo al 15.7% de las defunciones por cada 100 mil varones de 25 años o más. Las modalidades de prevención primaria conocidas, como el tacto rectal y el APE, son insuficientes para el diagnóstico temprano de esta enfermedad.

La biopsia de próstata guiada con ultrasonido transrectal continúa siendo el estudio de elección para determinar la existencia o no de cáncer de próstata, mientras que la TAC y la resonancia magnética tienen mayor utilidad en la estadificación del mismo.

Crecimiento prostático anormal

El peso medio de la próstata del adulto normal es de 20 gramos, aumentando a 33 gramos en aquellos con hiperplasia. El peso de la próstata se duplica en 4.5 años en varones de 31 a 50 años y en 10 años en aquellos de 51 a 70 años, considerados momentos críticos para el desarrollo de la neoplasia. El peso total se obtiene multiplicando entre sí la distancia de los ejes longitudinales, AP y transversal, y este resultado se multiplica a su vez por la constante 0.523. El Dr. Donald Gleason reconoció nueve tipos de crecimiento prostático anormal, lo que dio origen en 1974 a la escala histopatológica en 5 grados.

Método de estudio

Se revisaron expedientes clínico-radiológicos de 317 pacientes entre enero de 2000 y diciembre de 2009. Se incluyeron todos los pacientes con elevación de APE, tacto rectal alterado y ultrasonido previo con nódulos prostáticos.

Resultados del estudio

La edad del paciente, el peso total de la próstata (ATP), el peso de la zona transicional (PZT), el valor de APE y el grado de Gleason se consideraron para aquellos que presentaron cáncer. La edad promedio de los pacientes sometidos a biopsia fue de 67.1 años, con un PTP promedio de 67.5 gramos y un PZT promedio de 30.6 gramos. La incidencia de cáncer de próstata en la muestra fue del 33.1%. El APE promedio fue de 18.5 ng/ml.

La incidencia de cáncer en el grupo menor de 50 años fue del 5%, triplicándose al grupo de 50 a 60 años (15%) y duplicándose nuevamente en el rango de edades superiores (más de 60 años).

En los pacientes con cáncer, el PTP no presentó variaciones importantes entre los distintos grupos de edad y osciló entre 46 y 57 gramos en los grupos mayores de 61 años. El PTP fue mayor en el grupo sin cáncer que en el grupo con cáncer.

En cuanto al PZT, la incidencia de cáncer de próstata se comportó de forma similar que la del PTP. La mayor incidencia se presentó en próstatas con zonas transicionales menores de 20 gramos, observándose menor incidencia de cáncer en zonas transicionales mayores a 20 gramos.

Con respecto al nivel de APE, la mayor incidencia de cáncer de próstata se presentó en el grupo con APE > 10 ng/ml con un 14.6%, sin embargo, en el grupo con APE < 6.5 ng/ml, la incidencia de cáncer alcanzó un 25.4%.

En todos los grupos de edad, el APE fue mayor en pacientes con cáncer prostático que en los que no lo presentaron, y las mediciones de APE fueron mayores conforme incrementaba la edad.

Con respecto a la escala de Gleason, en los pacientes con cáncer de próstata se observó que el valor incrementaba con la edad, siendo de 6 para pacientes menores de 50 años y llegando a 7 para pacientes mayores de 80 años.

En los hallazgos histopatológicos, el tipo más frecuente fue el adenocarcinoma acinar con un 51.5%, seguido de hiperplasia fibromuscular con un 9.7%, prostatitis crónica con un 7.7%, y otros tipos menos frecuentes.

La incidencia de cáncer de próstata fue del 33.1%, observándose un mayor incremento entre los 50 y 70 años, resultados similares a la literatura mundial.

Se observó un aumento progresivo en la incidencia de cáncer de próstata por grupos etarios, corroborando que la presencia es directamente proporcional a la edad.

En pacientes con cáncer, el promedio del PTP fue de 54.3 gramos y no se observó asociación entre la edad, el peso y el cáncer. Este mismo patrón se mantuvo para el PZT.

El APE no resultó ser una referencia sólida, ya que solo el cáncer de próstata provoca su elevación, cuestionando su eficacia como marcador único.

En conclusión, en pacientes con cáncer de próstata destacan las asociaciones bivariadas entre la edad, el APE y el grupo histopatológico de Gleason. Tanto el PTP como el de la zona de transición fueron menores en pacientes con cáncer y no se mostraron asociaciones significativas con la edad.

Comentario final

La detección de cáncer de próstata se realiza principalmente mediante biopsia guiada por ultrasonido transrectal, siendo el APE un indicador importante pero no definitivo. Se sugiere considerar la evaluación del APE, datos positivos en el tacto rectal o hallazgos ecográficos para decidir la realización de una biopsia.

Artículo escrito por el Dr. Victorino D. Mimbrera Rodríguez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

&nbps;

#biopsia #cáncerdepróstata #ultrasonidotransrectal #APE #Gleason

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.