Diagnóstico imaginológico de un teratoma gigante de ovario
Diagnóstico imaginológico de un teratoma gigante de ovario
El siguiente es un caso clínico de paciente femenino de 85 años de edad, que acude a consulta por dolor abdominal agudo; a la EF aumento de volumen de todo el abdomen. Se realizó ultrasonido abdominal visualizándose imagen de aspecto tumoral en hemiabdomen inferior, con nivel líquido-líquido y nódulo ecogénico (tapón dermoide) en su interior, de aproximadamente 20 cm en su eje mayor que impresionó corresponder con un teratoma quístico de ovario. Seguidamente se le hizo TAC simple de abdomen encontrándose una imagen mixta, con nivel líquido-líquido y tapón dermoide; se observaron calcificaciones en su interior confirmándose la sospecha diagnóstica planteada.
Tratamiento quirúrgico y evolución posoperatoria
El dolor abdominal intenso hizo sospechar que el tumor estaba torcido, lo cual motivó el tratamiento quirúrgico inmediato, comprobándose la existencia de un enorme teratoma quístico torcido de ovario derecho. La evolución posoperatoria resultó favorable, y fue dada de alta completamente restablecida.
Discusión sobre el teratoma gigante de ovario en pacientes ancianas
El hallazgo de un teratoma gigante o quiste dermoide en una paciente de 85 años es muy infrecuente, ya que suele presentarse en mujeres jóvenes en edad reproductiva. Se caracteriza por ser relativamente pequeño en comparación con otras neoplasias ováricas. Más de la mitad son asintomáticas (60-85 %), y el dolor abdominal (48-78 %) constituye el síntoma más frecuente. A veces pueden presentarse con dolor agudo, bien por torsión o por ruptura espontánea. La torsión es infrecuente (3,5 %) y ocurre cuando el tamaño es mayor de 10 cm.
El teratoma se compone de tejidos derivados de las tres capas germinativas, predominando los elementos ectodermales. La presencia de material sebáceo mezclado con líquido, desechos y pelo en la cavidad del quiste es típica y ocurre en el 97 % de los casos. Es frecuente la existencia de una protuberancia que se proyecta desde la pared hacia la cavidad del quiste (protuberancia o tapón dermoide).
Imágenes diagnósticas y caracterización del teratoma de ovario
La ecografía es el examen de elección para el estudio de las masas pélvicas. La apariencia ecográfica es muy variada, desde masa puramente quística a masa sólida, a veces difícil de identificar, con masas complejas con septos, polos sólidos, niveles líquidos, etc. La apariencia más específica es la de una masa compleja con componentes ecogénicos, líquidos y sólidos. La tomografía puede ser útil para detectar los variados componentes. Un patrón específico es el de una masa predominantemente grasa con calcificaciones en una protuberancia sólida.
Siempre es recomendable resecar los teratomas debido a las posibles complicaciones de rotura, torsión o malignización, siendo más comunes en pacientes mayores de 40 años.
En conclusión, los teratomas son infrecuentes en mujeres ancianas, pero es importante recordar su existencia y las posibles complicaciones asociadas en pacientes mayores de 40 años.
Artículo escrito por el Dr. Vasti Macbani Pasarán Castañón