Principios básicos de la ultrasonografia
Principios básicos de la ultrasonografía
Para comprender e interpretar un estudio de ultrasonido, es fundamental tener conocimientos básicos sobre los principios físicos que intervienen en la generación de imágenes mediante esta técnica diagnóstica. El ultrasonido se basa en la emisión y recepción de ondas de ultrasonido, y las imágenes se generan al procesar electrónicamente los ecos reflejados por distintas interfaces tisulares y estructuras corporales.
Para entender el ultrasonido, es necesario primero definir el sonido. Este se origina en la vibración de un cuerpo elástico, se propaga a través de un medio material y genera una sensación auditiva en el oído. Las ondas de sonido son una forma de transmitir energía que requiere de un medio para desplazarse.
El ultrasonido consiste en ondas mecánicas, principalmente longitudinales, generadas por la vibración de un cristal piezoeléctrico y propagadas a través de los tejidos corporales. Su frecuencia supera la del sonido audible por los humanos, alcanzando los 20,000 ciclos por segundo o 20 kilohertzios (20 KHz).
Al interactuar con los tejidos corporales, la energía acústica produce una leve alteración en las moléculas del tejido, trasmitiéndose de una molécula a otra adyacente. Estas ondas sonoras se desplazan longitudinalmente a través del tejido, con las moléculas oscilando en la misma dirección que la onda, generando compresiones y rarefacciones periódicas en el medio.
En la imagen se esquematiza la longitud de onda, que se define como la distancia entre las compresiones sucesivas de la onda sinusoidal. La frecuencia, expresada en ciclos por segundo o hertzios, corresponde al número de compresiones que se producen en un periodo determinado.
En el ámbito de la imagenología médica, las frecuencias de ultrasonido utilizadas oscilan entre 2 y 60 millones de hertzios. Otras técnicas de diagnóstico, como la gammagrafía, la radiología convencional y la resonancia magnética, emplean diferentes ondas electromagnéticas para generar imágenes diagnósticas.
Artículo escrito por el Dr. Dannee Miguel Escoto López