Avances en las aplicaciones de la ecografía volumétrica en ginecología y reproducción
Avances en las aplicaciones de la ecografía volumétrica en ginecología y reproducción
Las aplicaciones actuales más importantes de los programas volumétricos son:
- Evaluación de las anomalías del conducto de Müller
- Evaluación del endometrio.
- Histerosonografía.
- Tumores uterinos.
- Diferenciación de malignidad del tumor ovárico.
- Estudio de folículos ováricos.
- Estudio del piso pélvico femenino.
Estudio de anomalías del conducto de Müller y endometrio
El estudio volumétrico multiplanar de las anomalías congénitas del conducto de Müller permite resultados diagnósticos comparables con la resonancia magnética, definiendo con exactitud el tipo de anomalía.
Obtener un volumen del endometrio en el plano coronal facilita su estudio detallado y su relación con la pared uterina. El programa VOCAL puede aportar información adicional.
Histerosonografía y patología uterina
La histerosonografía es un procedimiento sencillo y de excelente rendimiento para el examen de la cavidad endometrial. Al agregar el Doppler y el 3D, se obtiene información adicional sobre la vascularización de las tumoraciones uterinas.
En la patología uterina, el estudio complementario al 2D incluye la ubicación espacial de la tumoración y sus relaciones con estructuras vecinas. El programa multiplanar permite analizar el volumen desde cualquier ángulo, con la posibilidad de agregar Doppler y 3D para calcular volúmenes y evaluar características de vascularización y flujos, aplicando el programa VOCAL para obtener información detallada sobre la extensión de la enfermedad.
Estudio del tumor ovárico
En el caso del tumor ovárico, la ecografía permite diferenciar entre quistes orgánicos y funcionales, evitando errores en el manejo de los quistes funcionales. Además, identifica marcadores de riesgo para malignidad en tumoraciones quísticas o sólidas, y sirve como guía para punciones diagnósticas y terapéuticas.
Avances de las aplicaciones volumétricas en Obstetricia
Los avances en este campo son significativos, con mejoras en la tecnología volumétrica y nuevos programas de aplicación específica, como el STIC en la ecocardiografía fetal.
Se puede resumir en lo siguiente:
- Avances en el estudio del embrión
- Avances en el estudio morfológico y funcional del feto y anexos
- Avances en el estudio de las anomalías fetales
La ecografía volumétrica en la etapa embrionaria permite adelantar en 3 a 4 días la observación de la vesícula vitelínica secundaria (VV) y del embrión (E) en comparación con la ecografía convencional endovaginal.
Estos hallazgos son especialmente relevantes en situaciones como embarazos con antecedentes de pérdidas precoces, abortos repetidos o sospecha de anomalías cromosómicas.
Artículo escrito por el Dr. Luis Hernández Sorto
#ecografía #ginecología #reproducción #obstetricia #ecografíavolumétrica