Efecto Doppler
Efecto Doppler
El término «efecto Doppler» se refiere al fenómeno físico en el cual la frecuencia de una onda ultrasónica cambia al encontrar un objeto en movimiento, variando directamente con la velocidad de dicho objeto.
En el ámbito clínico, este efecto se aplica para analizar la velocidad de movimiento de los hematíes. La frecuencia de la onda reflejada será mayor si el objeto se mueve hacia la sonda emitente, y menor en caso contrario. La ecuación que rige este fenómeno es:
DF = 2 * v * Fi * cos a / c
Donde:
- DF: Diferencia de frecuencia entre la onda incidente (Fi) y la reflejada (Fr).
- v: Velocidad del objeto explorado.
- Fi: Frecuencia de la onda incidente.
- cos a: Coseno del ángulo formado entre la dirección del haz ultrasónico y el eje del vaso explorado.
- c: Constante de la velocidad de propagación del haz ultrasónico (1,540 m/s).
Frecuencia
La selección de la frecuencia en un examen ultrasonográfico depende de la resolución y penetración del ultrasonido en los tejidos. Generalmente se utiliza una frecuencia de 3,5 MHz para estudios abdominales.
Filtro
Para evitar ruidos anómalos en el análisis Doppler, se emplea un filtro de pared en los equipos ultrasonográficos, eliminando frecuencias de baja intensidad y obteniendo una señal clara.
Ángulo de incidencia
El ángulo entre el haz ultrasónico y el vaso explorado, conocido como ángulo de incidencia, afecta la señal Doppler. Se recomienda un ángulo entre 30° y 60° para obtener valores fiables.
Frecuencia de repetición de pulsos (PRF)
Es la frecuencia a la que se transmiten los impulsos ultrasónicos y se ajusta automáticamente en función de la profundidad de exploración.
Análisis del espectro
En un examen Doppler, el análisis del espectro permite caracterizar el flujo, identificar cambios de velocidad y distinguir entre flujo venoso y arterial.
Escrito por la Dra. Angélica Hernández Andrade
#Doppler #Ultrasonido #FlujoSanguineo #Velocidad #Frecuencia