Skip links

El espesor de la grasa subcutánea abdominal medida por ecografía se correlaciona con hiperlipidemia y esteatohepatitis en niños obesos

El espesor de la grasa subcutánea abdominal y su relación con hiperlipidemia y esteatohepatitis en niños obesos

Este estudio evaluó la correlación entre el espesor de la grasa subcutánea abdominal medido por ultrasonografía y el perfil de lípidos en suero, así como las transaminasas hepáticas en niños obesos.

Se incluyeron 166 niños diagnosticados con obesidad entre mayo de 2001 y diciembre de 2013. Se obtuvieron los datos de perfil de lípidos y transaminasas hepáticas de las historias clínicas. Se evaluó el espesor de la grasa subcutánea abdominal y el grado de esteatosis hepática mediante ultrasonografía.

De los 166 niños, 107 tenían esteatosis hepática por ultrasonografía: 46 con grado I, 56 con grado II y cinco con grado III. Los valores medios del espesor de la grasa subcutánea en la línea media abdominal y el flanco derecho del abdomen aumentaron con el grado de esteatosis hepática (p < 0,01), correlacionando también con la concentración de lípidos en suero y las transaminasas hepáticas en el grupo de edad de 12-14 años (p < 0,01).

En conclusión, el espesor de la grasa subcutánea abdominal medido por ultrasonografía puede predecir la hiperlipidemia y esteatohepatitis en niños, especialmente durante la adolescencia.

Artículo relevante para la práctica clínica en un contexto de alta obesidad infantil. Sería útil incluir imágenes de los diferentes grados de esteatosis hepática mencionados.

Grados de esteatosis hepática:

  • Grado I (leve): ligero aumento difuso de los ecos del parénquima hepático.
  • Grado II (moderado): aumento difuso moderado de los ecos del parénquima hepático.
  • Grado III (grave): aumento marcado en ecos finos con poca visualización de estructuras intrahepáticas.

Evaluación hemodinámica del hígado durante la maniobra de Valsalva

Este estudio evaluó los cambios hemodinámicos hepáticos durante la maniobra de Valsalva mediante ecografía Doppler en treinta hombres sanos (edad promedio 25,5 ± 3,64 años).

Se midieron los diámetros, velocidades y flujos de la vena cava inferior intrahepática (VCI), vena hepática media (VHM) y rama derecha de la vena porta principal (RDVP) en reposo y durante la maniobra de Valsalva. Se compararon los cambios utilizando la prueba t pareada.

Se observó un aumento significativo en el diámetro y el flujo de la VHM durante la maniobra de Valsalva, sugiriendo la importancia de la vena hepática en el retorno venoso al corazón durante esta maniobra.

Comentario: Este artículo destaca la anatomía venosa hepática y su relevancia clínica, especialmente en la descripción de lesiones basadas en la anatomía segmentaria funcional.

Escrito por la Dra. Vania Nájera Morán

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#grasa #subcutánea #hiperlipidemia #esteatohepatitis #ecografía #Doppler #venahepática

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.