Esteatosis hepática y sus manifestaciones en los distintos métodos de imágenes
Esteatosis hepática y sus manifestaciones en los distintos métodos de imágenes
La esteatosis hepática, caracterizada por la acumulación de triglicéridos en los hepatocitos, es una de las anormalidades más comunes detectadas en estudios de imágenes.
Su prevalencia en la población general es del 15%, aumentando hasta un 45-95% en poblaciones de riesgo como individuos con abuso de alcohol, dislipidemias, obesidad y resistencia a la insulina. Otras condiciones asociadas a la esteatosis incluyen infecciones virales como hepatitis B y C, uso de corticoides, quimioterapia y nutrición parenteral total.
El hígado graso puede evolucionar a esteatohepatitis (NASH), lo que conlleva inflamación celular y, posteriormente, fibrosis que puede progresar a cirrosis.
En la ecografía abdominal, se espera que la ecogenicidad del parénquima hepático sea mayor que la de la corteza renal, con atenuación de la onda de ultrasonido, mala definición diafragmática y de la arquitectura intrahepática.
En la tomografía computarizada (TC) sin contraste, la densidad del parénquima hepático debe ser menor a 40 Unidades Hounsfield (HU) y/o tener una densidad 10 HU menor que la del bazo. Sin embargo, la sensibilidad es baja pero con alta especificidad. La resonancia magnética (RM) es el método más sensible (81%) y específico (100%) para el diagnóstico de esteatosis hepática.
Existen diferentes patrones de esteatosis hepática, siendo el más común la esteatosis difusa. El segundo patrón corresponde al depósito focal de grasa y a áreas respetadas de esteatosis, las cuales pueden simular lesiones focales. Con criterios específicos, es posible diferenciarlas de lesiones verdaderas.
En conclusión, la esteatosis hepática es una condición altamente prevalente que se asocia con obesidad, resistencia a la insulina y consumo de alcohol. Puede manifestarse de diversas formas, siendo importante diferenciar entre ellas para un correcto abordaje clínico.
Comentario
Este artículo resalta la importancia del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de la esteatosis hepática, una condición más común de lo esperado. Es fundamental estar atentos a este hallazgo en pacientes con diversos antecedentes médicos.
Artículo escrito por la Dra. Itzel Rivera
#esteatosis #hígadograso #resistenciaalainsulina #cirrosis #ecografía