Skip links

Parámetros ecográficos específicos de la vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda

Parámetros ecográficos específicos de la vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda

La colecistitis aguda constituye la complicación más frecuente de la colecistitis crónica y es considerada el principal factor causal de abdomen agudo, siendo más común en mujeres de edad avanzada.

El 95% de los casos ocurre como consecuencia de litiasis, mientras que el 5% corresponde a la colecistitis alitiásica. La ecografía es el método diagnóstico certero para este padecimiento, ya que es económico, rápido, eficaz e inocuo al no utilizar radiaciones y realizarse sin complicaciones.

Los criterios ecográficos de la colecistitis aguda incluyen:

  • Grosor de la pared vesicular igual o mayor a 4 mm.
  • Edema de la pared vesicular.
  • Litiasis intravesicular proyectada en el cuello.
  • Tamaño aumentado superior a 100 x 60 mm.
  • Líquido perivesicular.
  • Colédoco dilatado.
  • Bilis de estasis.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 201 pacientes con colecistitis aguda en el servicio de Imagenología del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde enero de 2009 hasta junio de 2010.

Se recopilaron datos de las historias clínicas y se elaboró un cuestionario que incluía las principales variables sociodemográficas y variables ecográficas de interés.

Resultados

En el 69.7% de los pacientes con colecistitis aguda se observó dilatación de la vesícula con diámetros superiores a 10 cm, mientras que el 27.8% presentaba vesícula de tamaño normal y el 2.5% vesículas pequeñas.

El 86.6% de los casos mostró un grosor de la pared vesicular igual o mayor de 4 mm, de los cuales el 99.4% también presentaba edema de la pared, evidenciando una asociación entre ambos hallazgos.

En el 86.1% se observó litiasis, siendo más frecuente la proyección en el cuello (91.3%), seguido por 4.6% en el cuerpo y 4.1% en el fondo. Se encontró una asociación directa entre la presencia de dilatación del colédoco y la litiasis coledociana.

Discusión

La ecografía es el método diagnóstico más eficaz en la colecistitis aguda. Se considera que el diámetro longitudinal debe medirse en corte sagital y el transverso y anteroposterior en corte coronal. Se plantea que si la vesícula mide más de 10 cm de largo y 6 cm de ancho sin variación con ningún estímulo, se puede considerar como agrandada.

La presencia de un grosor de la pared mayor a 4 mm asociado a edema y dilatación vesicular aumenta el riesgo de complicaciones.

Comentario

Se concluye que la ecografía es el estudio de gabinete de elección para el diagnóstico de colecistitis aguda, destacando la importancia de evaluar el diámetro, grosor y presencia de cálculos en la vesícula. Es fundamental el adecuado manejo del ultrasonido para realizar un estudio preciso.

Artículo escrito por la Dra. De Luis González Karla

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#colecistitis #ecografía #litiasis #diagnóstico #ultrasonido

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.