Tumores de ovario: patogenia, cuadro clínico, diagnóstico ecográfico e histopatológico.
La revisión del presente artículo se hace de mucha importancia debido a que el ovario es un órgano de caracteres polimorfos interrelacionados. Diversos factores genéticos, embriológicos, estructurales y funcionales, pueden interactuar y dar como resultado una enorme capacidad tumoral, ya sea benigna o maligna.
Existe una alta incidencia de tumores ováricos en la etapa del climaterio, comprendida entre los 35 y 65 años de edad. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, pero su evolución silente entorpece el diagnóstico temprano, lo que hace que en más de 60 % de los casos se diagnostique en etapa avanzada.
La ecografía y su uso habitual, ha hecho que el diagnóstico de dichos tumores sea más frecuente y que juegue una función preponderante en la práctica ginecológica, ya que constituye el mejor método para explorar los cambios que ocurren en el aparato reproductor. El empleo de la ecografía es un método efectivo, fácil, económico, no invasivo y a la vez el medio de diagnóstico de primera línea para tales fines.
En los ovarios pueden desarrollarse tumores de diversas características benignos o malignos, quísticos o sólidos, de tipo epitelial, conjuntivo, funcionantes o no, teratomatosos. Los tumores más frecuentes no son neoplásicos, sino que derivan del desarrollo folicular; son formaciones quísticas originadas por un estímulo anormal del folículo o alteraciones en el proceso de involución.
Los datos clínicos de sospecha son crecimiento lento del abdomen, síntomas compresivos, dolor abdominal agudo o subagudo, sobre todo cuando se complican por torsión, rotura, hemorragia o infección, rara vez datos indirectos de actividad especial endocrina o metabólica, tales como: pubertad precoz, hemorragia uterina disfuncional, amenorrea, hirsutismo, tirotoxicosis, síndrome de Cushing, galactorrea, policitemia, hipoglucemia e hipercalcemia, es amplia la variedad de manifestaciones con los que pueden cursar los tumores quísticos.
Un punto importante es el cáncer de ovario que se propaga fundamentalmente por diseminación peritoneal y otras formas son por extensión directa, linfática y hematógena. El crecimiento del cáncer epitelial de ovario es inicialmente de forma local, invade la cápsula, el mesoovario y desprende células a la cavidad abdominal, de manera que afecta órganos adyacentes o metastiza en ganglios.
El mioma es el tumor solido más frecuente en la pelvis de la mujer, es un tumor benigno de la célula muscular lisa del endometrio. Existen diversos factores identificados que favorecen la aparición de miomas como por ejemplo factores genéticos, factores hormonales y factores de crecimiento varios.
Existen miomas intramurales, subserosos y submucoso son asintomáticos en un 40-50%. Los miomas submucosos e intramurales producen menorragias, dolor pélvico crónico, dolor agudo y síntomas urinarios.
El diagnostico de los miomas se puede realizar a la exploración bimanual pero sobre todo con la ecografía vaginal. En los grandes miomas es más adecuada la ecografía abdominal. El tratamiento es conservador en miomas pequeños basta con el seguimiento ecográfico para ver si hay o no crecimiento, en los grandes miomas si son sintomaticos se recomienda cirugía histerectomía o miomectomia.
Entre los resultados más importantes están las menorragias anemizantes hasta en un 58% en miomas intramurales los miomas de más de 5 cm dan más sangrado. Con respecto a la dispaurenia y el dolor pélvico crónico se observó que si interfieren con la actividad sexual, empeorando la calidad de vida.
Artículo escrito por el Dr. Ulises Franco Luria