Skip links

Ultrasonido vesico prostático

Ultrasonido vesico prostático

Otro órgano que evaluamos, aunque de forma un tanto superficial, por las limitaciones que el rastreo abdominal supone en esta área así como en la ginecológica, fue la próstata. En la práctica, se indicaron las proyecciones adecuadas para valorar la próstata, así como las técnicas para medir su volumen. En los artículos presentados para esta práctica se abordan casos clínicos de valoración ecográfica de hipertrofia prostática y cáncer prostático. La evaluación de estas entidades patológicas ofrece ciertas limitaciones, destacando el diámetro. Un tamaño mayor al normal, junto con una elevación del antígeno prostático específico, sugiere estas patologías y se debe complementar la valoración con ultrasonido endorectal. Ante una gran duda diagnóstica, se puede considerar una biopsia transuretral. Es importante evaluar la vejiga en conjunto, buscando deformaciones que pudieran denotar un aumento prostático a expensas de los límites vesicales, así como extensiones continuas de lesiones prostáticas. También es crucial valorar la vejiga por la sintomatología común que presentan sus alteraciones con las propias de la próstata. Es probable encontrar diversas alteraciones que van desde engrosamientos o edema de la pared, hasta proyecciones hacia la luz vesical. Para una mejor valoración de estos parámetros, se debe medir la próstata y la vejiga en dos circunstancias: con la vejiga llena y en estado posmiccional para detectar alteraciones estructurales. Además, se debe considerar la medición de los volúmenes en ambos estados, así como la valoración de las vesículas seminales en dichas circunstancias.

Ultrasonido renal

Los riñones fueron algunos de los órganos estudiados a mayor profundidad durante el diplomado debido a la alta prevalencia de sus patologías y a la relativa facilidad para su ubicación, lo que permitió un análisis eco estructural más detallado. Los lineamientos básicos para su estudio incluyeron una proyección longitudinal y una anteroposterior, así como la medición en ambos sentidos y la relación medular-cortical. En este tema, se presentó un artículo que se centraba en las características de la litiasis renal y la nefrocalcinosis, haciendo referencia también a las etiologías. En el estudio ultrasonográfico, la importancia recae en la localización de estas patologías. La nefrocalcinosis se localiza en la corteza y la médula renal, mientras que la litiasis se encuentra en la pelvis renal y la porción visible del uréter. Los infartos renales y las afecciones renales difusas como la pielonefritis se pueden inferir a partir de la alteración medular-cortical. Además, se pueden añadir ciertos datos distintivos de algunas patologías, como la dilatación de las vías urinarias proximales en casos de litiasis o la presencia de lesiones de contenido gaseoso en la tuberculosis. Durante el estudio doopler, se puede observar la disminución de la vascularidad en la zona afectada, así como la presencia de edema o aumento en el diámetro en caso de pielonefritis.

Artículo escrito por el Dr. Mariano Cruz Cruz

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#Ultrasonido #Próstata #Riñón #Litiasis #Nefrocalcinosis

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.