Utilidad del ultrasonido intraoperatorio en el instituto nacional de cancerología de México en patología quirúrgica oncológica abdominal.
Utilidad del ultrasonido intraoperatorio en el Instituto Nacional de Cancerología de México en patología quirúrgica oncológica abdominal
El ultrasonido intraoperatorio fue utilizado por primera vez en 1979, adquiriendo imágenes de la cavidad abdominal para evaluar cálculos biliares. Se ha establecido el papel del ultrasonido intraoperatorio en una serie de procedimientos quirúrgicos como resecciones hepáticas lobulares y segmentarias, metastasectomías hepáticas, cirugías simples o múltiples en tumores renales, y pancreatectomías parciales o enucleaciones de páncreas.
Ventajas del ultrasonido intraoperatorio
- Tamaño y localización del tumor renal.
- Relación con estructuras vecinas.
- Permite realizar otras técnicas diagnósticas.
- Puede realizarse las veces que el cirujano lo requiera.
- No utiliza radiaciones ionizantes.
- Bajo costo.
- Disminuye el tiempo quirúrgico.
- No tiene contraindicaciones específicas ni riesgos para el paciente o personal médico.
El ultrasonido intraoperatorio presenta limitantes propias del equipo, como el manejo de las ganancias, el poder Doppler y la representación en 3D. Requiere adiestramiento del cirujano en la obtención e interpretación de imágenes.
Utilización de ultrasonido intraoperatorio en la glándula hepática
El hígado es comúnmente afectado por la enfermedad metastásica. El cáncer colo-rectal es la neoplasia maligna que más frecuentemente da metástasis al hígado, seguido por páncreas, cáncer de esófago, estómago y vesícula biliar.
Las aplicaciones de la ecografía intraoperatoria del hígado son amplias e incluyen la estratificación del tumor, la permeabilidad o participación de la vía biliar, y la vigilancia y seguimiento de la enfermedad metastásica. El ultrasonido intraoperatorio ha demostrado precisión en la detección de metástasis hepáticas, con sensibilidad de 93,8% y especificidad de 94,4%. Permite discernir qué tipo de cirugía o planeación se tendrá en determinados pacientes.
Una de las indicaciones más comunes para el ultrasonido intraoperatorio del hígado es la búsqueda de enfermedad metastásica en segmentos que permanecerán después de una resección hepática lobular o segmentaria. Permite realizar biopsias por aspiración de aguja fina, visualizar mejor qué segmento o lesión se puede resecar y valorar el lecho quirúrgico de resección.
El ultrasonido intraoperatorio hoy en día es una herramienta indispensable para la planificación de una resección quirúrgica hepática exitosa y se utiliza frecuentemente en diferentes técnicas quirúrgicas. Puede ser valioso para la estratificación local de los tumores hepáticos primarios.
Estudio observacional en el Instituto Nacional de Cancerología de México
Un estudio retrospectivo realizado en el Instituto Nacional de Cancerología de México entre 2011 y 2012 incluyó 20 pacientes con patología abdominal, con edades entre 21 y 85 años. En todos los casos se solicitó apoyo de ultrasonido intraoperatorio para la glándula hepática, específicamente para resección de metástasis hepáticas. Se observaron coincidencias entre los hallazgos radiológicos del ultrasonido intraoperatorio y las lesiones observadas en el 80% de los pacientes.
Comentario
El ultrasonido intraoperatorio se ha convertido en una herramienta indispensable en la cirugía hepática oncológica, permitiendo una planificación más precisa y una identificación efectiva de las lesiones. Es importante destacar la necesidad de un adecuado adiestramiento para maximizar su utilidad y minimizar posibles complicaciones.
Artículo escrito por el Dr. Luis Ángel Palma
#ultrasonido #cirugía #hepatología #metástasis #oncología