Vesícula en porcelana y carcinoma de vesícula
Objetivo:
Establecer la correlación entre el diagnóstico de vesícula en porcelana por imagen y el diagnóstico anatomopatológico de carcinoma en pacientes atendidos en el Hospital Central Militar.
Resultados:
La vesícula en porcelana fue descrita en 1929 como una calcificación difusa de la pared vesicular secundaria a una colecistitis de larga evolución, su relación con el adenocarcinoma vesicular se ha reportado de manera muy variable, con cifras que van del 7al 62%.
Diagnóstico
- a) Radiografía simple: Hallazgo principal es el de una imagen radioopaca, curvilínea, proyectada en la topografía de la vesícula biliar.
- b) Ultrasonido: Se observa una imagen lineal única, ecogénica, curvilínea, que proyecta sombra acústica posterior
- c) Tomografía computada: Se observa, a nivel de la vesícula biliar, una hiperdensidad en anillo en el trayecto de la pared vesicular, pudiendo además delimitarse imágenes hiperdensas en su interior.
Carcinoma de la vesícula biliar: Quinta neoplasia maligna más común del tracto digestivo y el tumor maligno más común de la vía biliar. El pronóstico es muy pobre, los principales factores de riesgo se encuentran sexo femenino, tener entre 50 y 70 años de edad, antecedente de colecistitis o diagnóstico previo de pólipos vesiculares.
Diagnóstico por imagen del adenocarcinoma vesicular se tienen reportados tres patrones tanto por US como por TC:
– Patrón I: tumor intraluminal > 2 cm.
– Patrón II: engrosamiento difuso de la pared.
– Patrón III: tumor que ocupa la fosa vesicular
Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes con diagnosticó vesícula en porcelana basados en reporte de imagen: Rx, US o TC. Realizados entre enero de 2008 y octubre 2010 además se incluyeron quienes fueron sometidos a algún procedimiento en el que se haya corroborado el diagnostico histopatológico tanto de vesícula biliar en porcelana como cáncer de vesícula.
Resultados: Se incluyeron 21 pacientes.
Tipo de estudio: El estudio más utilizado fue el US (9 pacientes) seguido por la TC (3 pacientes).A 7 pacientes se les efectuó ambos estudios US +TC.
La relación hombre: mujer fue 1:2.5.
Edad: La edad promedio hombre 67.5 años, mujer: 61.5 años
Indicación del estudio: En 9 casos la identificación fue incidental, al evaluar síndrome doloroso abdominal. En 12 pacientes por sospecha de padecimiento hepatobiliar.
Cirugía: De los 21 pacientes únicamente 2 se sometieron a procedimiento quirúrgico.
En la revisión el primer estudio utilizado es la valoración diagnostica del paciente con sospecha de padecimiento hepatobiliar fue el US que permitió identificar a la vesícula en porcelana en un 47%.
Al igual que en otros estudios no se obtuvo ningún caso comprobado de vesícula en porcelana
Comentario
Articulo retrospectivo que nos confirma que la vesícula en porcelana se da en pacientes de avanzada edad como se hace mención en la literatura mundial que nos informa que el ultrasonido es un método para la confirmación tanto para vesícula en porcelana y cáncer de vesícula.
Lo que llama la atención que de acuerdo al objetivo del artículo que es correlación de diagnóstico por imagen y anatomopatológico no se llega a tener ningún estudio anatomopatológico, considero que falto más seguimiento a los pacientes.