Skip links

Diagnóstico prenatal de paladar hendido mediante ultrasonografía 3D

Diagnóstico prenatal de paladar hendido mediante ultrasonografía 3D

Las hendiduras faciales son unas de las anomalías congénitas más comunes. Su incidencia universal es de 1 a 2 casos por cada 1,000 nacidos vivos, con importantes variaciones étnicas. En México, nacen aproximadamente 3,521 infantes con este problema cada año, lo que equivale a una tasa de 1.39 casos por cada mil niños nacidos vivos.

El diagnóstico prenatal ultrasonográfico de las hendiduras faciales sigue siendo un desafío. Aunque en estudios rigurosos realizados por profesionales experimentados y con atención especial en la evaluación facial, la tasa de detección puede aumentar hasta un 65% o más, en los estudios de rutina casi siempre es inferior al 20%.

En la actualidad, la mayoría de las guías clínicas para la evaluación estándar de la anatomía fetal incluyen vistas de la cara fetal, excluyendo el paladar secundario. El ultrasonido 3D ha demostrado ser más efectivo que el 2D en la visualización del labio, y se espera que en el futuro permita evaluar el hueso del paladar y diagnosticar el paladar hendido con mayor frecuencia.

Se ha reportado el caso de un feto de 33.2 semanas al que se le diagnosticó labio hendido mediante ultrasonido de rutina. Al nacimiento, se confirmaron los hallazgos prenatales y se estableció el diagnóstico de labio hendido y paladar hendido. Aunque suelen presentarse juntos, los problemas en el labio y en el paladar implican procesos de desarrollo distintos.

Se destaca la importancia de una evaluación prenatal detallada, donde el ultrasonido 3D muestra ventajas significativas en la detección de anomalías faciales en comparación con el ultrasonido 2D. Es esencial contar con profesionales expertos en este tipo de evaluaciones.

CONCLUSIÓN:

Los defectos de cierre de la línea media, como las hendiduras faciales, son comunes y esencial detectarlos tempranamente en la gestación. La utilización del ultrasonido 3D ha demostrado ser una herramienta eficaz para este fin, superando las limitaciones del ultrasonido 2D y permitiendo un diagnóstico más preciso.

Artículo escrito por la Dra. Jenny Martínez

#diagnóstico #ultrasonografía #paladarhendido #medicinafetal #detecciónprecoz

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.