Skip links

Patrón difuso de la mama

Patrón difuso de la mama

Es la presentación más frecuente en un estudio ultrasonográfico. Las modificaciones que pueden observarse son: aumento del número de conductos, dilataciones de las unidades ductolobulillares terminales (UDLT) y la ecogenicidad del estroma circundante.

Este conjunto de modificaciones y alteraciones corresponde a la estructura normal de la mama y se le llama displasia mamaria. No es un estadio precursor de una neoplasia y pocas evolucionan a carcinoma mamario.

Los signos ultrasonográficos de patrón difuso son inespecíficos: aumento de ductos, dilatación de las UDLT y alteración del estroma mamario.

En el interrogatorio se debe verificar:

  1. Presencia y características de mastodinea
  2. Presencia o ausencia de secreciones por el pezón
  3. Si se encuentra lactando, desde cuándo dejó de amamantar
  4. Presencia de fiebre, eritema o aumento de volumen mamario
  5. Presencia de ganglios

El examen mamario se debe realizar en 2 planos. La imagen de queso gruyere es patognomónica de una falsa displasia mamaria. Al girarla 90°, desaparecen los quistes y veremos múltiples ductos.

El aumento de las UDLT se debe a cambios hormonales normales, en estado de lactancia y en mujeres con tratamiento hormonal de reemplazo.

La alteración del estroma mamario se observa con aumento de la ecogenicidad producida en procesos mamarios que lleven a edema y proceso fibroso.

Patologías que pueden presentar un patrón difuso:

  1. Procesos traumáticos: hematoma, quiste complejo o lesión difusa sin bordes precisos
  2. Procesos inflamatorios: desde origen post-traumático, necrosis grasa hasta ectasia ductal en etapas avanzadas, que ocasiona aumento de conductos y/o UDLT, aumento de ecogenicidad del estroma sin engrosamiento de la piel.
  3. Procesos infecciosos: dependiendo del momento de aparición, como mastitis de la lactancia y no lactancia. Pueden clasificarse en agudas, subagudas y crónicas.

Una paciente que presenta mastodinia y aumento difuso del parénquima, ultrasonográficamente se pueden observar desde quistes complejos (abscesos) hasta engrosamiento de la piel, aumento de espesor mamario, dilataciones saculares, alteraciones de la pared, engrosamientos nodales, aumento de ecogenicidad con o sin presencia de ganglios detectables.

  1. Alteraciones del normal desarrollo e involución de la mama

La mastodinia cíclica, predominantemente en la cola de Spencer, podría presentar secreciones por el pezón. Ultrasonográficamente se observa aumento de diámetro de los ductos y UDLT, mayor ecogenicidad del estroma e imágenes focales correspondientes a conglomerados glandulares, fibrosis focal o focos de adenosis «placas o bloque diplásticos», en los cuales a veces es necesaria una biopsia percutánea por presentar criterios de riesgo.

  1. Lesiones atípicas

Lesiones displásicas de los epitelios ductales y de las UDTL, siendo base del desarrollo del carcinoma in situ. No todas evolucionarán a un cáncer. Clínicamente, pueden presentar mastodinia cíclica, secreciones por el pezón y nódulos palpables. Ultrasonográficamente presentan alteraciones del árbol ductal y estroma, pudiendo asociar lesiones sólidas, papilomas y/o quistes complejos.

  1. Carcinoma in situ

Neoplasias que no atraviesan la membrana basal pero se extienden a través del sistema ductal, siendo o no detectables por ultrasonografía. Holland demostró que es responsable del 60% de los cánceres multifocales de la mama. En esta patología, la mamografía es el método de elección, ya que la ultrasonografía es poco efectiva. Se sospecha ultrasonográficamente cuando se encuentran alteraciones inespecíficas del sistema ductolobulillar o en presencia de lesiones sólidas.

En el carcinoma in situ, no contamos con buena sensibilidad con la ultrasonografía ni la mamografía.

  1. Mama irradiada

En fase temprana y tardía, se observan procesos focales nodulares o quísticos. En la fase temprana se visualiza edema de piel, distorsión de la arquitectura, aumento difuso de la ecogenicidad y edema del tejido graso con tal densidad que no podemos visualizar los ligamentos de Cooper.

Conclusiones:

No existe un patrón específico que nos oriente a una patología u otra sin un buen interrogatorio, antecedentes, examen físico y mamografía. Lo importante es describir lo que se ve y no dar un diagnóstico ya que todas son similares.

Comentario: La ultrasonografía mamaria debe ir de la mano de la mamografía, ya que son métodos complementarios para llegar a un diagnóstico más aproximado. Estos guiarán para la realización de biopsias con la finalidad de descartar procesos malignos.

Artículo escrito por la Dra. Patricia Aguilera

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

 

 

 

 

#ultrasonografía #displasia mamaria #cáncer #mastodinia #mamografía

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.