Media del volumen prostático por ecografía supra púbica.
Media del volumen prostático por ecografía suprapúbica
Existen numerosas descripciones ecográficas de la glándula prostática normal, todas coinciden en que ecográficamente es simétrica, con un lóbulo anterior, uno posterior y uno medio. Esta evaluación es útil para la hiperplasia prostática benigna. McNeal divide la próstata en cuatro zonas glandulares alrededor de la uretra: zona periférica, zona central, zona de transición y área glandular periuretral. La mayoría de los estudios ecográficos se centran en adultos mayores de 30 años.
El peso y volumen glandular están relacionados con la edad. En muchos estudios, se considera que en pacientes menores de 30 años, el peso aproximado es de 20 gramos o 20 cm3, sin que exista un estudio que lo confirme. Por eso, este estudio se realizó en una población joven menor de 25 años para determinar que aquellos por encima de la media poblacional podrían tener mayor riesgo de desarrollar hiperplasia prostática benigna.
Se llevó a cabo un estudio con 100 varones de entre 25 y 30 años, se realizó ecografía suprapúbica con vejiga llena, excluyendo a aquellos que no cumplían con los criterios de exclusión (edad, antecedentes urológicos, infecciones). Se midieron los ejes longitudinal, transverso y anteroposterior y se multiplicaron por 0.52.
Es relevante mencionar que el volumen prostático por ecografía se encuentra entre 16.54 y 18.33 cm3, y un aumento en este volumen se relaciona con la aparición de hiperplasia prostática a medio plazo.
Como hallazgo ultrasonográfico, la calcificación por cuerpos amiláceos fue el más frecuente, presente en el 50% de los casos, pero no se encontró significancia ni asociación con la hiperplasia prostática benigna.
En el cáncer de próstata, al igual que en muchos cánceres, se produce neovascularización por su crecimiento y desarrollo. La sensibilidad del ultrasonido Doppler transrectal es del 100% y una especificidad del 33.33%.
En cuanto al cáncer de próstata, el ultrasonido convencional detectó 17 pacientes, mientras que al agregar el Doppler se identificaron 30 casos, lo que indica que la adición del Doppler aumenta la sensibilidad para detectar este cáncer.
Las imágenes mostraron zonas hipoecoicas, con un aumento de la vascularidad apenas detectable, o con zonas hipoecoicas y aumento de la vascularidad. Las biopsias mostraron resultados de hiperplasia, prostatitis y adenocarcinoma prostático.
En resumen, el ultrasonido Doppler color es un estudio complementario al ultrasonido transrectal convencional de próstata, que proporciona resultados con mayor especificidad y sensibilidad para la detección del cáncer de próstata, con mínimas molestias y consumo de tiempo para el paciente.
Artículo escrito por el Dr. Jaime Martínez
https://www.medicacapacitacion.com
#VolumenProstático #HiperplasiaProstática #CáncerDePróstata #UltrasonidoDoppler #EcografíaSuprapúbica