La frecuencia cardiaca en fetos con restricción en el crecimiento y desarrollo
RESUMEN
Se entiende por retraso en el crecimiento fetal la incapacidad del producto para alcanzar su potencial genético de crecimiento y desarrollo, cuyo peso es menor del percentil 10 de su edad gestacional.
En embarazos menores de 34 semanas y feto con peso menor del percentil 10, índice de pulsatilidad (IP) de la arteria umbilical mayor +2 DE para la edad gestacional.
El incremento en la longitud del feto se inicia a partir de la tercera semana, existe relación directa entre la edad de la gestación y la longitud del producto, el peso de este se incrementa de acuerdo con el modelo de una curva parabólica. El aumento es proporcional al cuadrado de la edad de la gestación.
Los factores coadyuvantes para el crecimiento normal del feto son genéticos, endocrinos, nutricionales, maternos; del 5—10% de los RN presentan alteraciones por exceso o por defecto.
Se han emitido diferentes hipótesis para explicar la etiología en el retraso del crecimiento fetal.
1) Factores que actúan a nivel del potencial de crecimiento.
2) Por inadecuado aporte energético.
Los factores que interfieren con el potencial de crecimiento son de origen genético o cromosomopatías: infecciones, que afectan al producto como la rubeola, la enfermedad por citomegalovirus; causas maternas, placentarias o por el efecto de fármacos suministrados a la madre que repercuten en el producto o interfieren con el proceso de organogénesis, alterando el desarrollo celular, la hipoplasia repercute sobre diferentes órganos, con excepción de la placenta.
Otros autores piensan que la causa es el aporte insuficiente de elementos para el desarrollo normal a través de 3 procesos fisiopatológicos:
1) Patología en la sangre materna.
2) Reducción del flujo sanguíneo úteroplacentario.
3) Alteraciones en el transporte transplacentario.
En relación con el primer inciso, coadyuvan: los niveles socioeconómicos y culturales bajos asociados a la mala alimentación, lo que conduce a la anemia microcítica e hipocrómica; la hipoxia en madres que habitan en zonas a gran altitud por la baja presión del O2 atmosférico, cardiópatas que cursan con cianosis por disminución en la PO2. El tabaquismo desvía la curva de disociación de la hemoglobina a la izquierda, decreciendo el aporte de O2 a los tejidos. Los hijos de madres fumadoras y drogadictas con peso y talla por debajo de lo normal son de lento aprendizaje.
Con respecto a la reducción del flujo úteroplacentario, Wilqlesvorth demostró en ratas, que al ligar una de las arterias uterinas se produjo un retardo en el crecimiento del feto y de la placenta, como consecuencia de la reducción en la superficie de intercambio.
Cuando existe compromiso en la unidad fetoplacentaria, hay retraso en el crecimiento y peso del producto, el desequilibrio es severo y ocasiona parto pretérmino u óbito fetal.
COMENTARIO
Se considera que la RCF es una respuesta de adaptación para asegurar la sobrevivencia del feto en un medio ambiente hostil. Los procesos epigenéticos como la replicación la metilación, y replicación transcripcional regulan el crecimiento de acuerdo con los estímulos del medio ambiente. El factor insulina II es un modulador hormonal para el crecimiento del embrión. Además, influye el peso que la madre alcanzó al nacer, el peso anterior al embarazo y el incremento ponderal durante la gestación. Estos parámetros determinarán el peso del feto y son responsables del 10% de la variación. El peso que el padre alcanzó al nacer es responsable del 3% del peso del producto. La infertilidad y los métodos de reproducción asistida no influyen en el peso del producto al nacer, aún en gestaciones donde solo existe un feto. Las enfermedades genéticas son responsables del 7-10% de RCF.