Utilidad de la ultrasonografía en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas difusas
La cirrosis hepática es el estadio final de todas las hepatopatías crónicas. Problema de salud pública por 800 000 muertes al año.
Se define como cambio de la arquitectura hepática por fibrosis y nódulos de regeneración, se acompaña de distorsión vascular intrahepática y reducción de la masa funcional que llevan a una hipertensión portal e insuficiencia hepatocelular.
Cirrosis hepática silente o compensada: sin datos clínicos.
Biopsia hepática procedimiento de elección para determinar el estadio de la enfermedad. Tiene muchas contraindicaciones, tanto médicas como por parte del paciente.
La ultrasonografía convencional es la técnica de imagenología de primera línea en la valoración de pacientes con sospecha o evidencia y en el seguimiento de enfermedad hepática. Hay datos ecográficos específicos de cirrosis: modularidad del borde, alteraciones en la ecogenicidad del parénquima, cambios en la morfología hepática (tamaño lóbulo caudado). Se determina sospecha de cirrosis cuando están presentes 2 de los 3 signos, y patrón de cirrosis hepática cunado se observan los tres.
Las escalas de Bolonia y de Cádiz, se utilizan para dar un diagnóstico ecográfico de cirrosis hepática. La escala de Cádiz valora la ecoestructura hepática, el calibre portal y el área esplénica. La escala de Bolonia, se basa en la disminución del flujo portal y la irregularidad de la superficie hepática.
Al analizar éstas 5 variables: a) signo aislado más robusto es la valoración del borde hepático; b) parámetros muy específicos: borde hepático, cambios parenquimatosos, calibre de la vena porta; c) tamaño del bazo signo poco sensible y específico; d) la velocidad portal no es parámetro útil.
Nodularidad del borde hepático, sensibilidad moderada, especificidad elevada para diagnóstico de cirrosis hepática compensada.
Falsos negativos en la valoración del borde hepático: cirrosis micronodular, uso de transductores de baja frecuencia (el uso de transductores de alta frecuencia y la medición objetiva de un segmento de 2cm del lóbulo izquierdo, aumenta la precisión del estudio) y subjetividad del explorador. Falsos positivos: hígado tumoral o hiperplasia nodular difusa.
En la ecografía se observan cambios parenquimatosos, con aspecto heterogéneo con predominio de ecos hiperecoicos e grano grueso.
Aumento del calibre de los vasos portales (uno de los signos más importantes en el diagnóstico de la hipertensión portal).
La esplenomegalia signo indirecto de hipertensión portal.
Disminución de la velocidad del flujo portal, se observa en estadios avanzados de la enfermedad.
Se han desarrollado nuevas tecnologías que aunadas a la ultrasonografía, han tenido impacto en el manejo clínico de las enfermedades hepáticas difusas. Los avances más relevantes son la posibilidad de medición de la rigidez hepática para estimar el grado de fibrosis y el estudio de la perfusión hepática mediante ecografía contrastada.
La elastografía transitoria, se basa en la utilización de ultrasonidos y ondas elásticas de baja frecuencia y amplitud, cuya velocidad de propagación se relaciona directamente con la elasticidad tisular: a mayor velocidad de propagación, menor elasticidad del tejido. Mide un cilindro hepático de 1cm de diámetro por 2cm de longitud.
La ecografía contrastada, es capaz de diagnosticar el hapatocarcinoma injertado en el hígado cirrótico; el realce parenquimatoso del contraste en fase tardía y/o el tiempo que tarda el contraste en llegar a las venas supra hepáticas se asocian con la severidad de la fibrosis hepática.
COMENTARIO.
El ultrasonido es el mejor método diagnóstico para enfermedad hepática crónica, ya que ayuda tanto a diagnosticar como a valorar el estadio.
Existen diversas escalas, sin embargo se ha visto que la valoración con la de Cádiz, es la que mejor funciona para diagnosticar cirrosis, sintomática y silente.
Es de utilidad también los avances, como la elastografía para determinar grado de fibrosis.
Las desventajas es la calidad el equipo, así como el la habilidad y conocimiento de quien realiza el estudio.
Artículo escrito por la Dra. Mariana Angélica Reyes Pérez