Hematoma hepático espontaneo en embarazo gemelar. Caso clínico
Hematoma hepático espontáneo en embarazo gemelar. Caso clínico
Se presenta el caso de una paciente primigesta de 28 años con embarazo gemelar de 32.1 semanas que acudió a urgencias debido a dolor abdominal intenso en el cuadrante inferior derecho, iniciado súbitamente tras la ingesta de alimentos y acompañado de vómitos. A pesar de tener signos vitales y resultados de laboratorio normales, el ultrasonido abdominal inicial no mostró enfermedad hepática, y al no estar en ayuno, no se visualizó la vesícula biliar. Ante la persistencia del dolor, la paciente desarrolló hipotensión, taquicardia y debilidad. Nuevos estudios de laboratorio revelaron una disminución significativa en los niveles de hemoglobina y plaquetas (74,000), mientras que el ultrasonido evidenció la presencia de un hematoma hepático no roto.
Confirmado por laparoscopía, se optó por realizar una cesárea de emergencia. Durante la intervención, se observó un aumento rápido del hematoma hepático con sangrado activo, por lo que se procedió a realizar hemostasia mediante empaquetamiento con gasas y colocación de drenajes. La paciente recibió transfusiones de concentrados eritrocitarios, plasma fresco congelado e infusión de ácido aminocaproico. En la unidad de cuidados intensivos, se monitoreó su evolución, observando alteraciones en las pruebas de función hepática, y se administró factor VII recombinante. A las 72 horas postoperatorias, se retiraron las gasas sin complicaciones.
Tras nueve días del procedimiento, los valores de las pruebas hepáticas volvieron a la normalidad y la paciente fue dada de alta. Sin embargo, al día 19 del postoperatorio, regresó con tromboembolia pulmonar, trombosis de la vena braquiocefálica yugular derecha y derrame pleural derecho, siendo tratada con enoxaparina y dada de alta nuevamente en tres días. Siete meses después, ingresó nuevamente con colecistitis litiásica aguda, la cual fue tratada satisfactoriamente con colecistectomía laparoscópica.
En conclusión, es crucial tener presente durante el embarazo el aumento del flujo sanguíneo en los órganos y valorar cualquier antecedente de enfermedad hepática que pueda predisponer a la formación de hematomas hepáticos. Los síntomas pueden ser inespecíficos e incluir cefalea, molestias gástricas, dolor en cuadrante superior derecho, hipotensión, signos de irritación peritoneal, hepatomegalia y anemia. El diagnóstico requiere una evaluación integral que incluya pruebas de laboratorio, estudios de imagen y confirmación con ultrasonido abdominal o resonancia magnética. El tratamiento, en su mayoría quirúrgico, debe adaptarse al tipo de lesión, la estabilidad hemodinámica y la edad gestacional, priorizando la salud materna.
Un diagnóstico diferencial preciso es vital en casos de shock hipovolémico, dada la alta mortalidad materno-fetal asociada a esta condición.
COMENTARIO:
Este caso resalta la importancia de la ultrasonografía como herramienta diagnóstica complementaria a los estudios de laboratorio y la historia clínica detallada de los pacientes. La disponibilidad de ultrasonido en los servicios de urgencias, junto con personal capacitado en la interpretación de las imágenes, es fundamental para obtener diagnósticos oportunos y precisos que pueden ser determinantes para la intervención médica.
Un conocimiento profundo del hígado, tanto anatómico como fisiológico, es esencial para identificar de manera certera las patologías hepáticas, como en el caso del hematoma hepático.
Artículo escrito por la Dra. María Del Consuelo González Alemán
#hematoma #embarazogemelar #ultrasonografía #patologíashepáticas #diagnósticopreciso