Skip links

Absceso esplénico amebiano. Reporte de caso

Absceso esplénico amebiano. Reporte de caso

La amebiasis extra intestinal es una consecuencia de la amebiasis intraintestinal. Es producida por la Entamoeba histolytica y es más común en el sexo masculino. Se posiciona como la tercera causa de muerte en las enfermedades parasitarias.

Esta enfermedad, transmitida de manera fecal-oral, está estrechamente relacionada con la falta de higiene, la manipulación de alimentos y el consumo de agua contaminada. Por lo general, se manifiesta con diarrea que puede contener sangre, mucosidad e incluso pus, acompañada de fiebre y dolor abdominal tipo cólico.

Complicaciones de la amebiasis extra intestinal

Entre las complicaciones intestinales más frecuentes se encuentra el absceso hepático. El diagnóstico se establece al demostrar la presencia de quistes.

El tratamiento recomendado consiste en el uso de antiamibianos durante 5 a 10 días, con una espera de respuesta clínica entre 72 y 96 horas. En algunos casos, puede ser necesario realizar aspiración con aguja o drenaje percutáneo.

Cuando los trofozoitos, en lugar de permanecer en la luz intestinal, comienzan a ulcerar la mucosa y alcanzan los vasos submucosos, pueden migrar a través de la vena mesentérica hasta el hígado. Se postula la posibilidad de que el parásito pueda extenderse desde el hígado, pasando por el corazón y llegando finalmente al bazo.

El absceso esplénico amebiano, aunque poco frecuente, suele desarrollarse en pacientes con alguna enfermedad de base o con inmunodeficiencia. Para su diagnóstico, es necesario realizar la aspiración y análisis del pus, siendo de gran utilidad también el ultrasonido y la tomografía computarizada (TC). El ultrasonido es el método de imagen más empleado debido a su bajo costo y a que no resulta invasivo. Normalmente, se observa una imagen redonda u ovalada, hipoecoica, con bordes definidos.

En cuanto a los resultados de los exámenes de laboratorio, es común encontrar leucocitosis en estos pacientes.

A continuación, se presenta un caso clínico de amebiasis esplénica:

Paciente masculino de 38 años, con antecedentes de alcoholismo, que acude a consulta por dolor abdominal en hipocondrio izquierdo. Con el transcurso del tiempo, presenta vómitos, pérdida de peso y fiebre.

Al examinar al paciente, se observa un abdomen globoso con importante dolor al tacto.

Se realiza una ecografía que revela un bazo aumentado de tamaño con una lesión de 177 mm por 140 mm en su interior, identificada como zonas ecolúcidas. En la biometría hemática se evidencia un aumento en el recuento de leucocitos, alcanzando las 24,000 células. A pesar de iniciar el tratamiento, el paciente no presenta mejoría.

Ante esta situación, se decide realizar una tomografía computarizada, en la cual se identifica una tumoración de 206 x 150 x 207 mm, con contenido líquido. Dada la gravedad del caso, se lleva a cabo una laparotomía exploratoria.

En la intervención se encuentra una esplenomegalia gigante, la cual, al ser abierta, libera aproximadamente dos litros de pus. Se toman muestras para estudio histopatológico, confirmando el diagnóstico de absceso esplénico amebiano.

En el transcurso del internamiento, se realiza una nueva ecografía que muestra una evolución favorable dentro de los límites normales.

Comentario:

A pesar de no ser una condición común, la relevancia de este caso radica en la importancia de considerar la amebiasis en distintas localizaciones, como el bazo, para realizar un diagnóstico temprano y adecuar un tratamiento oportuno. En muchas ocasiones, el diagnóstico se establece tardíamente, cuando la extirpación del bazo se vuelve imprescindible debido a la presencia de complicaciones en los pacientes.

En el caso analizado, la ecografía jugó un papel fundamental al proporcionar una imagen diagnóstica clave de la condición del paciente. Este estudio de imagen, además de ser económico y no invasivo, se mostró de gran utilidad en un escenario clínico en el que la movilización del paciente para estudios más complejos resultaba complicada debido al intenso dolor. Esto refuerza la importancia de la ecografía como una herramienta esencial en la evaluación abdominal de los pacientes.

Artículo escrito por la Dra. Brisa Villareal

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#Amebiasis #AbscesoEsplénico #Ultrasonido #Ecopatología #DrenajePercutáneo

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.