Skip links

ANÁLISIS DE PANCREAS Y BAZO

18

ANATOMÍA

Se trata de una víscera glandular de situación retroperitoneal, que produce dos tipos de secreciones, una endocrina y otra exocrina.

Envolviendo al páncreas encontramos una fina capa de tejido conjuntivo laxo de la que salen prolongaciones hacia el interior de la víscera, dividiéndola en lóbulos.

Está formada por multitud de estructuras glandulares mixtas unidas entre sí por tejido conjuntivo.

Se encuentra situado en la parte superior y media del abdomen en las zonas del epigastrio e hipocondrio izquierdo, extendiéndose desde el duodeno hasta el bazo.

En el páncreas se distinguen tres porciones: cabeza, cuerpo y cola. La cabeza se encuentra enmarcada por el duodeno y es la parte más voluminosa.

El cuerpo y la cola se prolongan hacia el hipocondrio izquierdo donde la cola entra en contacto con el bazo.

El conducto excretor fundamental, denominado conducto pancreático, o conducto de wirsung, se inicia a nivel de la cola y recoge la secreción del resto de los canalículos intrapancreaticos.

El conducto pancreático desemboca junto con el colédoco, en el duodeno a través de la ampolla de Vater.

 

Existe otro conducto excretor, el conducto de Santorini, que se origina del conducto pancreático principal y se extiende desde la cabeza del páncreas hasta el duodeno.

FISIOLOGÍA

El páncreas tiene como ya hemos dicho dos funciones, una exocrina y otra endocrina.

  1. A) Función exocrina.

La función exocrina consiste en la secreción del jugo pancreático al duodeno para que prosiga la digestión de los alimentos que han salido del estómago, por lo que ésta función debe estar regulada para que coincida con la salida del material gástrico al duodeno.

El mecanismo regulatorio se pone en marcha cuando unas células que se encuentran en la mucosa intestinal, son estimuladas por el contenido ácido del estómago. Éstas células secretan dos hormonas que pasan a sangre y llegan al páncreas y hacen que éste secrete iones bicarbonato y enzimas que intervienen en la digestión.

Éstas enzimas son: amilasa, lipasa, tripsina, quimiotripsina, (éstas dos son secretadas en sus formas inactivas (tripsinógeno y quimiotripsinógeno, que se activan al entrar en contacto con el jugo intestinal), carboxipeptidasas y nucleasas. Éstas enzimas intervienen en la digestión de glúcidos (amilasa), lípidos (lipasa), proteínas (tripsina y quimiotripsina) y ácidos nucleicos (carboxipeptidasas y nucleasas).

  1. B) Función endocrina.

La función endocrina tiene lugar en los islotes de Langhergans en los que se produce insulina, glucagón y somatostatina, que tiene como función regular la glucemia de la sangre.

La insulina es secretada en reacción a la hiperglucemia, por las células beta,como la que es resultado del consumo de alimentos ricos en carbohidratos. Sus dos acciones principales son:

  • Estimular la captación de glucosa en varios tipos de células.
  • Disminuir el nivel de glucosa sanguínea.

Ésta disminución del nivel de glucosa se logra cuando la insulina estimula la conversión de glucosa en los hepatocitos y miocitos, y también incitando la síntesis de lípidos en el tejido adiposo.

Las acciones del glucagón son contrarias a las de la insulina. Es secretado por las células alfa. El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea el estimular la formación de éste carbohidrato apartir del glucógeno almace nado en los hepatocitos. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia.

La somatostatina es una neurohormona peptídica y neurotransmisor o neuromodulador, son secretadas por las células delta. Su nombre proviene de su primera acción descubierta como hormona hipofisiotrópica hipotalámica, que inhibe la liberación de hormona del crecimiento. Sin embargo, se sabe que la somatostatina inhibe la liberación de otras hormonas, como insulina, glucagón e incluso de la propia somatostatina. Por último, hay datos de que la secreción de insulina y glucagón es influida por la actividad del sistema nervioso autónomo. Las actividades secretoras de las células de alfa y beta pancreáticas son moduladas por la estimulación simpática.

HISTOLOGIA

El parénquima pancreático está formado por tejido glandular exocrino y tejido glandular endocrino. El tejido glandular exocrino está compuesto por numerosas células glandulares, dispuestas radialmente alrededor de un conducto excretor, formando acinos, éstos acinos secretan sus sustancias a un sistema de conductos excretores que progresivamente van aumentando su calibre y modificando sus epitelios.

Una característica del tejido pancreático es que en la parte media de un acino a menudo existe un núcleo que pertenece a células conocidas como centroacinares, se advierte que éstas células son estructuras terminales del sistema de  conductos, invaginadas en el interior del acino, disposición que es propia y única del páncreas.

Cada acino está formado por un grupo irregular de células secretoras que drenan hacia un conducto diminuto, no secretor.

Estos pequeños conductos drenan hacia conductos de tamaño mayor progresivamente.

Los conductos pequeños están revestidos por un epitelio cúbico simple que se transforma en cúbico estratificado en los conductos de mayor calibre.

Cuando aumentan de tamaño, los conductos están recubiertos por una capa de tejido conectivo denso que se hace cada vez más gruesa y la pared del conductopancreático contiene musculatura lisa.

Los conductos pancreáticos son:

  • Conducto intercalar: es el que sale del acino, esta compuesto por epitelio cúbico aplanado.
  • Conducto intralobulillar: formado por la unión de varios conductos intercalares, ésta constituido por epitelio cúbico simple o cilíndrico bajo.
  • Conducto interlobulillar: aparecen de la unión de varios conductos intralobulillares, ésta compuesto por epitelio cilíndrico bajo.
  • Conducto de wirsung y Santorini: están formados por un epitelio cilíndrico simple con algunas células caliciformes.

El tejido glandular endocrino lo componen los islotes de Langerhans, que son acúmulos de distribución amplia de células secretoras de hormonas

Entre las células que secretan hormonas, dispuestas en forma de cordones anastomóticos, se advierten innumerables capilares fenestrados con cantidad mínima de tejido conectivo laxo.

Dando soporte a los tejido glandulares y epiteliales encontramos tejido conectivon dispuesto en trabéculas.

Los islotes de Langerhans están formados por grupos de células secretoras sostenidas por una red fina de reticulina y por numerosos capilares fenestrados. Cada islote está rodeado por una fina cápsula reticular. Las células endocrinas son pequeñas y poseen un citoplasma granular poco teñido; por el contrario, las células grandes de los accinos pancreáticos que los rodean se tiñen intensamente.

El páncreas endocrino posee células secretoras de tres tipos: alfa, beta y delta, que segregan glucagón, insulina y somatostina respectivamente.

En las preparaciones con HE, estos tipos ce lulares son indistinguibles entre sí y se necesitan técnicas especiales de tinción para diferenciarlos.

IRRIGACIÓN

ARTERIAL

El páncreas recibe su irrigación del tronco celíaco y arteria mesentérica superior.

Una vez de haber penetrado las arterias en el páncreas las mismas se interconectan a través de una red de anastomosis haciéndolo un órgano resistente a necrosis.

10 a 25 % de la irrigación del páncreas va hacia los islotes.

CABEZA: esta irrigada por las arterias pancreaticoduodenales superior rama de la gastroduodenal y pancreaticoduodenal inferior rama de la mesentérica superior.

las arterias pancreaticodudodenales superior anterior y posterior son constantes en su trayecto y origen  y las pancreaticoduodenales inferior anterior y posterior nacen de forma separada o de un tronco común.

CUERPO Y COLA: Se encuentran irrigadas por arteria pancreática dorsal que discurre por detrás del cuello del páncreas. Su origen es variable puede provenir de arteria esplenica , tronco celíaco, atería hepática y mesentérica superior.

Transcurre hacia el borde inferior y se divide en la porción media en rama izquierda y derecha. Hacia la izquierda se convierte en arteria pancreática transversa y de la derecha envía ramas para irrigar la cabeza y el gancho anastomosándose con arterias pancreatoduodenales.

VENOSO

Drena en el sistema portal a través de la vena esplénica, la mesentérica superior , inferior y la vena porta.

La vena esplénica discurre por debajo de la arteria esplénica en la porcion posterior del cuerpo y cola y se une con la vena mesentérica superior para formar la vena porta.

Las venas pancreáticas corren paralelas a las arterias.

La cabeza es drenada por venas pancreaticoduedenales superior e inferior.

BAZO

El bazo es una víscera celiaca junto con el duodeno y páncreas. No está directamente relacionado con el proceso digestivo, pero sin embargo sí tiene una relación indirecta porque en todo momento está conectado al hígado con la vena porta.

Tiene también una función hematopoyética y de defensa, ya que se le considera como un órgano linfoide.

La irrigación arterial del bazo corre a cargo de la arteria esplénica que penetra en el bazo por el hilio y se ramifica por la pulpa esplénica. Las ramas de esta arteria penetran primero por los nódulos linfáticos de la pulpa blanca y después por la pulpa roja donde las ramas son más finas, terminando en los senos venosos esplénicos.

Es un órgano de color rojo púrpura por u alto contenido en sangre, de forma y tamaño similar a un puño y de consistencia blanda muy sensible a la rotura. Se localiza en el hipocondrio izquierdo a nivel de la 9ª a 11ª costilla. Su cara convexa o parietal está lateralmente en contacto con el diafragma.

La cara visceral se relaciona con el riñón izquierdo, con el ángulo esplénico del colon y con el estómago. A nivel del hilio se relaciona con la cola del páncreas. El bazo está cubierto pormesotelio peritoneal en toda su superficie excepto por el hilio. En ocasiones podemos encontrar bazos accesorios.

El bazo filtra sangre y reacciona inmunológicamente frente a los antígenos transportados por ella

FISIOLOGIA

El bazo lleva a cabo dos funciones principales:

1ª: Producción de anticuerpos humorales: En el bazo hay numerosos plasmocitos capaces de producir cantidades considerables de Ig. Derivan de los linfocitos B.

2ª: Destrucción de elementos defectuosos o viejos de la sangre: Es una función muy importante y para ello posee una cuantiosa población de macrófagos que se encuentran en fácil contacto con los elementos a destruir. El hierro resultante después de esa destrucción (proviene de la hemoglobina de los eritrocitos), se reutiliza en la producción de nuevos glóbulos rojos en la médula ósea. La bilirrubina, que también se forma durante la degradación de la hemoglobina, circula hasta el hígado y se excreta junto con la bilis.

3ª: Almacenaje: Una tercera función del bazo es almacenar ciertos tipos de elementos que aparecen en sangre, como son: las plaquetas. La tercera parte de la población de

Plaquetas se encuentra en dicho órgano.

La extirpación del bazo no presenta problemas graves, ya que las diversas funciones de este órgano pueden ser llevadas a cabo por otros hematopoyéticos y linfoides.

HISTOLOGÍA

Es un órgano que está encapsulado. Dicha cápsula se compone de tejido conectivo denso cubierto de mesotelio escamoso. Además de fibras colágenas y elásticas abundantes, incluye células de músculo liso, ya que el bazo presenta una cierta contractilidad. La cápsula emite trabécula de tejido conectivo denso hacia el interior del parénquima del órgano. Por ellas discurren los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

El espacio que hay entre la cápsula y las trabéculas lo ocupa la pulpa esplénica (parénquima del bazo). Esta pulpa es de consistencia blanda y tiene una malla de sostén interno de fibras reticulares.

Se organiza en: pulpa blanca, que son unos pequeños islotes de aproximadamente 1mm, los cuales se distribuyen en la pulpa roja.

Pulpa blanca: Son folículos linfoides que contienen principalmente linfocitos

  1. Estos folículos se disponen a lo largo de las ramas arteriales que surgen de las trabéculas (arterias foliculares).

Pulpa roja: Los dos componentes principales de la pulpa roja son:

– Numerosos sinusoides: son venas de paredes delgadas y luz amplia. Sus paredes van acompañadas de gran número de macrófagos.

– Red de sostén: formada por fibras reticulares. Entre ellas se encuentran todos los elementos formes de la sangre.

Está formada por placas irregulares anastomóticas, los cordones de Billroth, separados por los senos venosos ampliamente interconectados.

Los cordones de la pulpa están sostenidos por un delicado esqueleto de reticulita que sostiene una gran población de macrófagos muy fagocíticos y fibroblastos responsables de la formación de reticulina.

OBJETIVO

Desarrollar la habilidad de identificar de manera adecuada páncreas y bazo  en sus diversos ángulos de manera normal, para posteriormente poder identificar situaciones patológicas.

METODOLOGIA

Se emplearon distintos equipos de ultrasonografía, con los cuales se realizó la revisión de pacientes aparentemente sanos.

DESARROLLO

Se llegó al auditorio donde se dio una explicación sobre la situación normal de la glándula pancreática en el ultrasonido, así como se efectuó una lluvia de ideas de las diversas patologías pancreáticas y sus características principales.

En enseguida se pasó a los pacientes al área de ultrasonido, efectuando la revisión de cada uno de ellos , tomando vista panorámica de páncreas y bazo, siendo el páncreas el órgano más complicado de localizar pero con referencias anatómicas y tips proporcionados por la doctora se logró visualizar perfectamente.

Bazo fue una estructura más sencilla de localizar utilizando como referencia el riñón derecho, encontrándose el bazo inmediatamente por encima de este.

CONCLUSIONES

Se dedujo que el estudio de páncreas a través de ultrasonografía es completo y que se puede identificar siguiendo las técnicas adecuadas.

Cabe destacar que cada paciente tendrá una manera distinta de ser explorado de acuerdo a su condición anatómica y disposición.

 

 

 

 

 

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.