Calcificaciones renales
Las calcificaciones se identifican en la ecografía como imágenes altamente ecogénicas, producen una sombra acústica. En ocasiones puede ser difícil de ver, más cuanto menor es el tamaño de la calcificación, por lo que es muy importante configurar los distintos programas del ecógrafo, ajustar la ganancia, utilizar las frecuencias más altas posibles y combinar los distintos programas de frecuencia fundamental
ETILOGIA DE LAS CALCIFICACIONES
Nefrocalcinosis: Se denominan así a los depósitos de calcio en el parénquima renal, de forma difusa o focal. Se clasifican en:
- Distróficas: las secundarias al depósito de calcio sobre un tejido dañado, como el isquémico (cicatriz), tumores, abscesos o hematomas, donde el producto de la degradación celular sirve como núcleo de calcificación
- Metastásicas: las que se producen en estados de hipercalcemia, como los secundarios a hiperparatiroidismo, acidosis tubular renal o insuficiencia renal.
Litiasis
Tienen origen multifactorial, como factores metabólicos, infecciones por bacterias productoras de ureasa, deshidratación, estasis urinaria, herencia familiar.
Vasculares
Se trata del depósito cálcico en las paredes de los vasos.
LOCALIZACION DE LAS CALCIFICACIONES
Mediante la ecografía no es posible caracterizar la etiología u origen de las litiasis, pero podemos determinar su localización en el riñón1. Podemos hablar de calcificaciones en la cortical, la médula y el seno renal.
Nefrocalcinosis cortical
En la ecografía, encontraremos unos riñones de tamaño dentro de la normalidad (si no existe otra patología asociada) con calcificaciones lineales o puntiformes en el parénquima renal, que identificamos como imágenes corticales hiperecogénicas con o sin sombra posterior asociada.
Nefrocalcinosis medular
Las causas más frecuentes son el hiperparatiroidismo (40%), la acidosis tubular renal (ATR) tipo I (20%), la méduloespongiosis (20%), la pielonefritis crónica y la necrosis papilar renal.
La papila medular es sensible a la isquemia, debido al ambiente hipertónico que se produce en la médula y a la distribución de su aporte vascular mediante ramas arteriales marginales. En la ecografía encontraremos unos riñones de tamaño dentro de la normalidad (si no existe otra patología asociada), con calcificaciones hiperecogénicas puntiformes o densas (ATR) en la médula con o sin sombra posterior asociada
Calcificaciones en el seno renal
En el seno renal podemos encontrar calcificaciones, que se corresponden con vasos calcificados o con litiasis.
Calcificación vascular
El hallazgo ecográfico más común en la cortical es una imagen hiperecogénica lineal5, más específica si es “en raíl de tranvía”, como haces ecogénicos paralelos con luz del vaso anecoica central.
Litiasis
Representan la causa más común de calcificaciones renales. La mayoría son de oxalato cálcico. A diferencia de la radiografía simple de abdomen, se detectan por ecografía independientemente de que no estén compuestas por calcio. La sensibilidad de la ecografía en la detección
de litiasis alcanza el 96% y hasta el 100% si son mayores de 5 mm.
Se clasifican en litiasis obstructivas o no obstructivas, según se asocien o no con dilatación de los sistemas colectores. Se identifican ecográficamente como focos hiperecogénicos con sombra posterior nítida.
TUBERCULOSIS RENAL AVANZADA
Finalmente mencionamos la tuberculosis renal, que en estados avanzados puede presentar calcificaciones en todas las localizaciones renales (corteza, médula y seno renal), acompañadas de disminución del tamaño renal.
COMENTARIO
A pesar que las calcificaciones renales son hallazgos comunes cuando se realiza un ultrasonido, sin embargo se no es específico para determinar una patología en general es un complemento para poder llegar a un diagnóstico certero, además no todas las calcificaciones son visibles a nivel ecografía va a depender del su etiología y su localización en el articulo resumen muy bien las calcificaciones que se pueden encontrar en el ultrasonido, así como imágenes para que quede más explícito las imagines que podemos encontrar.
Artículo escrito por la Dra. Yazmin Arellano Valdovinos