Skip links

Calcificaciones renales: imagen en ecografía

Calcificaciones renales: imagen en ecografía

Las calcificaciones son hallazgos comunes pero poco específicos para llegar a un diagnóstico preciso de alguna patología.

Detección de las calcificaciones

Las calcificaciones se identifican en la ecografía como imágenes hiperecogénicas que generan una zona hipo/anecoica conocida como sombra acústica. Detectar calcificaciones pequeñas puede ser difícil, por lo que es crucial ajustar las ganancias y utilizar las frecuencias más altas posibles.

Es importante localizar el foco en la región de interés para que el ultrasonido incida directamente en la calcificación, aumentando la reflexión del sonido y haciendo la sombra acústica más evidente.

Etiología de las calcificaciones

Las calcificaciones renales pueden estar asociadas a diferentes condiciones, como:

  • Distróficas: depósitos de calcio secundarios en tejido dañado, como cicatrices, tumores y abscesos.
  • Metastásicas: provocadas por estados de hipercalcemia, como hiperparatiroidismo, acidosis tubular renal o insuficiencia renal.
  • Litiasis: de origen multifactorial debido a factores metabólicos, infecciones y deshidratación.
  • Vasculares: depósitos de calcio en las paredes de los vasos.

Localización de las calcificaciones

A través de la ecografía, es posible determinar la localización de las calcificaciones en el riñón, aunque no su causa específica:

– Nefrocalcinosis cortical: causada principalmente por glomerulonefritis crónica, necrosis cortical aguda, rechazo crónico de trasplante renal e hipercalcemia crónica. Se caracteriza por la presencia de calcificaciones lineales o puntiformes en el parénquima renal, con o sin sombra acústica.

– Nefrocalcinosis medular: asociada comúnmente con hiperparatiroidismo, acidosis tubular renal tipo I y pielonefritis crónica. Se observan halos hiperecogénicos sin sombra acústica en la medula renal.

– Calcificaciones en el seno renal: pueden corresponder a vasos calcificados o litiasis.

Las calcificaciones vasculares, representadas por una imagen lineal hiperecogénica en la corteza renal, también pueden indicar la presencia de aneurismas arteriales renales o malformaciones arteriovenosas.

La litiasis es la causa más frecuente de calcificaciones renales, y la ecografía tiene una alta sensibilidad para detectar cálculos mayores de 5 mm, ya sean obstructivos o no.

En casos avanzados de tuberculosis renal, pueden observarse calcificaciones en diversas zonas renales acompañadas de una disminución del tamaño del riñón.

Diagnóstico diferencial

Si se identifican imágenes hiperecogénicas en el seno renal, es crucial considerar el diagnóstico diferencial con otros hallazgos, como la presencia de aire que se manifiesta como una imagen hiperecogénica con sombra posterior sucia, típica de la pielonefritis enfisematosa. Asimismo, los catéteres doble J y las nefrostomías pueden generar imágenes hiperecogénicas.

Conclusión

Es fundamental tener conocimientos sobre las distintas enfermedades renales y sus manifestaciones clínicas para orientar de manera adecuada la ecografía renal, identificando de manera precisa las imágenes y su ubicación dentro del riñón.

Artículo escrito por la Dra. Karla De Luis González

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#calcificaciones #ecografía #litiasis #nefrocalcinosis #ultrasonido

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.