Cáncer de mama durante el embarazo
La finalidad del tratamiento en la aparición de procesos neoplásicos durante la gestación es lograr una eficaz conducta oncológica con un buen resultado perinatal.
El cáncer de mama y el cáncer invasor de cuello uterino representan cada uno el 25% del total de cánceres asociados al embarazo.
También pueden aparecer otras neoplasias como melanomas, cáncer de ovario, cáncer tiroideo, leucemias, linfomas y tumores malignos de origen colorectal y óseo.
La asociación de cáncer de mama y embarazo se define con la aparición de un tumor maligno mamario durante la gestación o durante el primer año posparto.
La frecuencia global oscila entre el 0,2% y 3,8% de todos los tumores malignos de mama. Esta frecuencia aumenta en mujeres en edad fértil, llegando hasta el 34% según algunas series, con una edad media de 36 años para el diagnóstico durante el embarazo.
En la mayoría de los casos, los estadios de la enfermedad son más avanzados en las mujeres embarazadas, lo que conlleva a una evolución desfavorable. Sin embargo, estos factores no están directamente relacionados con el embarazo, sino con la edad de las pacientes y el retraso en el diagnóstico.
La gestación retrasa significativamente el diagnóstico del cáncer de mama debido a los cambios fisiológicos en la anatomía mamaria, lo que hace que sea más difícil de explorar. Es crucial realizar una minuciosa exploración clínica en las primeras semanas de gestación.
Mamografía Bilateral
Es una técnica radiológica segura durante el embarazo que no afecta al feto ni limita la lactancia. Sin embargo, su sensibilidad y especificidad pueden disminuir hasta un 50% debido a los cambios fisiológicos del embarazo.
El ultrasonido permite distinguir entre lesiones quísticas y sólidas, siendo útil para guiar biopsias, aunque no diferencia de forma concluyente entre lesiones benignas y malignas.
La resonancia magnética mamaria es una técnica segura que no utiliza radiaciones ionizantes y se puede emplear durante la lactancia.
La presentación clínica más común incluye la presencia de un nódulo palpable, telorrea y telorragia.
La ecografía mamaria es útil para establecer un diagnóstico con alta sospecha y localizar áreas para biopsias con aguja gruesa, siendo una técnica de elección para el diagnóstico definitivo.
La variedad histológica más frecuente encontrada es el carcinoma ductal infiltrante y el carcinoma lobulillar infiltrante.
Variedad Histológica
HISTOLOGÍA | CASOS | % |
Ductal infiltrante | 19 | 86.4 |
Ductal in situ | 1 | 4.5 |
Lobulillar infiltrante | 2 | 9.1 |
La afectación ganglionar axilar durante el embarazo es mayor, al igual que el grado de diferenciación tumoral. No hay un patrón común en el perfil inmunohistoquímico.
El tratamiento se basa en la cirugía, preferiblemente en la mastectomía radical modificada, y la quimioterapia o radioterapia se administra después del embarazo.
COMENTARIO
El artículo aborda el cáncer de mama durante el embarazo, su diagnóstico y tratamiento. Es esencial brindar apoyo y cuidados a la mujer embarazada con el objetivo de lograr una conducta oncológica eficaz y un buen resultado para el bebé. En el pasado, se solía recomendar el aborto en casos de cáncer de mama durante el embarazo, pero con los avances en terapias oncológicas y su efecto en el feto, esto ha cambiado. La frecuencia global de estos casos oscila entre el 0.2% y 3.8% de los tumores malignos de mama.
Destaca que la gestación puede retrasar el diagnóstico del cáncer de mama debido a cambios anatómicos y fisiológicos en la mama que dificultan la exploración, por lo que es crucial intensificarla en las primeras semanas de gestación. Se mencionan pruebas diagnósticas como la mamografía bilateral, la ecografía mamaria y la resonancia magnética, así como la importancia de la biopsia para confirmar el diagnóstico histológico.
En cuanto al tratamiento, la cirugía es clave en etapas tempranas, y la radioterapia o quimioterapia se pospone hasta después del parto. Los regímenes de quimioterapia utilizados a partir del primer trimestre son seguros para el feto y eficaces para combatir el cáncer.
Artículo escrito por la Dra. Itzel Rivera
#CáncerDeMama #Embarazo #Diagnóstico #Tratamiento #Oncología