La ecografía del bazo.
La ecografía del bazo
La ecografía del bazo es una parte fundamental del examen ecográfico completo, en el cual se evalúa el tamaño, forma, ubicación y parénquima del bazo, siendo necesario examinar y documentar estos aspectos detalladamente.
Una de las principales ventajas de la ecografía es su amplia disponibilidad, bajo costo y la escasa presencia de complicaciones asociadas al método. Sin embargo, la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC) están ganando terreno como modalidades de imagen en constante competición.
Algunas de las situaciones más comunes que llevan a la solicitud de exámenes ecográficos del bazo son:
- Medición del tamaño del bazo.
- Documentación de cambios en el volumen del bazo en pacientes con enfermedades hematológicas, infecciosas o metabólicas.
- Presencia de resistencia y malestar de origen desconocido en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.
- Evaluación de los vasos del bazo.
- Hipertensión portal.
- Intervenciones locales.
Características morfológicas y funcionales
Forma y tamaño: El bazo, debido a su cápsula elástica y parénquima suave, presenta una apariencia externa variable. Su tamaño se aproxima a un grano de café, con medidas promedio de 10.9 cm de largo, 4 cm de ancho y 6.8 cm de diámetro.
Volumen y peso: El volumen del bazo depende de la cantidad de sangre circulante, con un peso promedio entre 150 y 200 g.
Ecografía normal del bazo: Se localiza en el hipogastrio izquierdo, debajo del espacio intercostal 9 al 11, rodeado por varios ligamentos.
Caras del bazo: La cara convexa se encuentra en contacto con el diafragma, mientras que la cara cóncava tiene relación con órganos como el estómago, riñón y colon izquierdo. El hilio esplénico es la vía de entrada y salida de arterias, venas, vasos linfáticos y nervios.
En la ecografía, el bazo presenta una estructura homogénea y ligeramente más ecogénica que el hígado, siendo notablemente hiperecoico en comparación con el riñón.
Características histológicas
El bazo está cubierto por una cápsula revestida de epitelio peritoneal y su parénquima se compone de tejido fibroso trabecular, dividido en pulpa roja, pulpa blanca y zona marginal.
El peso del bazo se puede estimar con precisión a partir de la ecografía, considerando medidas como el diámetro, ancho, longitud y un factor específico.
Bazo accesorio: Esta variante, presente en el 10-25% de las personas, suele encontrarse en el polo inferior del bazo y su diagnóstico preciso requiere ecografía con contraste homogéneo realzado.
Es fundamental que, más allá del reconocimiento anatómico y de posibles enfermedades, la experiencia del ultrasonografista en la técnica sea destacada en el diagnóstico por imagen. Por ello, es esencial realizar una evaluación abdominal completa en cada paciente, incluso si no se solicita específicamente un estudio del bazo.
Artículo escrito por la Dra. Isela Libertad
#ecografía #bazo #ultrasonido #anatomía #imagenologíamédica