Cáncer papilar de tiroides diagnosticado por metástasis clavicular
Paciente masculino de 44 años de edad, con carga genética por línea materna de diabetes mellitus tipo 2 y un hermano con hipertiroidismo. Es agricultor, obeso grado II, con cuello corto y ancho. Tres días después, al estar realizando actividad física, el dolor volvió a manifestarse, en forma transfictiva, con intensidad 10/10 en la misma región.
Acudió con un ortopedista para valoración; la radiografía de tórax se reportó normal y sólo se le indicaron antiinflamatorios no esteroides. Una semana después el paciente percibió un ligero aumento de volumen de la región esterno-clavicular izquierda, con dolor 5/10 a la palpación y a la movilización del brazo izquierdo; se controló con anti inflamatorios no esteroides. Durante diez meses experimentó el mismo cuadro de dolor, que parcialmente cedía con analgésicos; el tumor aumentó de tamaño dos centímetros, palpable, doloroso, de características de superficie lisa, dura, no móvil, sin cambios en la piel.
Trascurrieron 14 meses desde la aparición del primer cuadro de dolor y ante la molestia constante que afectó su desempeño laboral y la mala respuesta a los medicamentos acudió a valoración médica. Se le realizó una resonancia magnética de la región cervical y torácica y se le encontró un tumor en la articulación esterno-clavicular izquierda, de características óseas.
Se le realizó biopsia, El resultado de la biopsia no fue concluyente ni descriptivo. Ante la falta de información de la biopsia, persistencia del tumor y del dolor el paciente acudió por tercera ocasión a valoración médica.
Durante la exploración, en la articulación esternoclavicular izquierda se le encontró un tumor de aproximadamente 4 x 3 centímetros, doloroso a la palpación, duro, liso, no móvil. Con la movilización pasiva y activa del brazo izquierdo se incrementaba el dolor. Ante los hallazgos mencionados se realizó una gamagrafía ósea con tecnesio 99, que reportó: lesión vascularizada con captación del radiofármaco en el primer tercio de la clavícula izquierda altamente sugerente de proceso tumoral maligno. Cuatro días después se realizó PET-CT SCAN.
La glándula tiroides se aprecia heterogénea a expensas de un nódulo hipointenso en el lóbulo derecho y múltiples nódulos en el lóbulo izquierdo. Se observan ganglios submandibulares y en el espacio carotídeo el de mayor tamaño, que medía 12.2 milímetros. Ante las características de malignidad de la lesión se requirió determinar si los vasos cervicales y claviculares estaban afectados, por lo que se realizó un día después una angiotomografía de las extremidades. Tres semanas después de la resección del tumor se hospitalizó al paciente para realizarle un perfil tiroideo, que se reportó normal por lo que se le practicó tiroidectomía total, con estudio histopatológico transoperatorio.
En la actualidad, el carcinoma de tiroides representa 1% de todas las neoplasias, al menos 94% de estas corresponde a carcinomas diferenciados, folicular o papilar.
El cáncer papilar de tiroides es el cáncer más común de la glándula tiroides (80-90%).2 Se caracteriza por su presentación clínica típica de indolencia, en comparación con otras neoplasias tiroideas.3 Lo común es que haya metástasis hacia los ganglios linfáticos cervicales; sin embargo, las metástasis a distancia no son frecuentes. Se manifiestan en 9-10% en el seguimiento de la enfermedad y los sitios más comunes son: los pulmones (50%), los huesos largos (25%)4, y es menos frecuente en la piel y el cerebro; sin embargo, existen reportes de casos aislados de metástasis a la mama, glándula parótida, riñones, órbita, páncreas y los músculos.
Se carece de estadísticas certeras acerca de los sitios más frecuentes de metástasis del cáncer papilar de tiroides; sin embargo, ante la búsqueda en MEDLINE para determinar si se ha reportado un caso similar de metástasis clavicular, sólo se encontró el caso de una mujer de 68 años (1989, Japón) en relación con la aparición de un quiste supraclavicular con contenido rico en tiroglobulina, secundario a cáncer papilar tiroideo ipsilateral.
COMENTARIO
Como lo menciona el artículo es una caso poco común, siendo que el tipo de cáncer tiroideo papilar es alto el porcentaje o siendo el más común a ese nivel, pero por los síntomas y el nivel socioeconómico que presenta el paciente no le fue posible manejar su enfermedad con un buen tratamiento, y lo que queda de aprendizaje es que se debe buscar con más insistencia, y no ignorar los síntomas de cada paciente.
Artículo escrito por la Dra. Arminda Victoria Quiroz