El cáncer de mama
El cáncer de mama
El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo.
Existen dos tipos principales de cáncer de mama:
- El carcinoma ductal infiltrante: inicia en los conductos que transportan leche desde la mama hasta el pezón, es más frecuente (aproximadamente el 80 % de los casos).
- El carcinoma lobulillar infiltrante: ocupa el 2º lugar (10 a 12 % de los casos), inicia en los lobulillos (productores de leche materna). Los restantes tipos de cáncer de mama no superan en conjunto el 10 % de los casos.
Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, menstruación a temprana edad, edad avanzada en el primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el consumo de hormonas como estrógeno y progesterona, consumo de alcohol y ser de raza blanca. Entre el 5 y el 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.
El cáncer de mama: patología de alta frecuencia en la mujer, conocida y temida por las pacientes, quienes acuden a consulta ante la presencia de cualquier tumoración, secreción o persistencia de dolor en la mama. Todas las patologías mamarias, incluso las menos significativas, generan preocupación en las pacientes.
Las patologías benignas de la mama son más frecuentes y su correcto conocimiento y manejo permiten una mejor actuación frente al cáncer. El apoyo psicoemocional en las patologías de mama es importante para las pacientes ante la sospecha de una afección mamaria, sobre todo cáncer. La mayoría de las lesiones palpables/ecográficas son benignas. El uso adecuado de la ecografía mamaria al inicio de la patología puede orientar con más certeza un proceso mamario e influir considerablemente en la actitud psicoemocional.
Las lesiones quísticas de la mama en ecografía son las lesiones que generan más seguridad en su diagnóstico por sus características y su clasificación BIRADS 2. De las lesiones palpables de la mama, solo el 5% son malignas.
COMENTARIO.
La ecografía es un estudio seguro, no invasivo, de bajo costo, que se utiliza en casos especiales en los que la mamografía no ofrece alta sensibilidad y certeza, como es el caso de las mamas densas.
Permite aumentar la especificidad en el diagnóstico en las mujeres que tienen una mama densa y en todas aquellas que presentan una anormalidad palpable o que existe una alteración mamográfica sospechosa, porque nos demuestra con claridad todos los diferentes tejidos que componen la mama y es muy sencillo diferenciar una masa sólida de una masa quística (líquido) y así evitar una biopsia innecesaria.
El ultrasonido es el estudio de primera elección en toda mujer menor de 35 años que tenga alguna masa palpable o algún cambio clínico de preocupación en la mama. En ocasiones, puede ser el único estudio necesario para hacer un diagnóstico certero en la paciente joven, porque su especificidad es muy alta.
Artículo escrito por la Dra. María Elena Díaz Pérez
#CáncerDeMama #EcografíaMamaria #LesionesQuísticas #FactoresDeRiesgo #UltrasonidoMamario