El Movimiento Ondulatorio
El Movimiento Ondulatorio
El Movimiento Ondulatorio es la piedra angular de la Ultrasonografía. El Método Diagnóstico de la Ultrasonografía se basa en la producción de ondas que se transmiten en el cuerpo humano para formar imágenes según la velocidad y reflexión en las interfases de los tejidos.
Los órganos del cuerpo, al ser evaluados por Ultrasonografía, transmiten ondas mecánicas longitudinales sin presentar desplazamiento.
En Ultrasonografía, las ondas mecánicas longitudinales se desplazan en el mismo sentido de la dirección del movimiento.
Una onda es una perturbación que se propaga en un medio sin que haya desplazamiento en dicho medio.
La longitud de onda es la distancia entre el inicio y el final de la onda (aproximadamente 1 mm).
La frecuencia se refiere al número de ciclos por segundo (entre 2 y 5 millones de ciclos por segundo en Ultrasonografía).
La velocidad del sonido es el promedio en Ultrasonografía es de 1540 m/segundo.
Una Ultrasonografía se representa por ondas mecánicas longitudinales con una frecuencia mayor de 20,000 ciclos por segundo.
En comparación, el sonido audible está representado por unidades mecánicas longitudinales con frecuencias de entre 20 y 20 mil ciclos por segundo.
Algunos conceptos clave en Ultrasonografía son la condensación (zona de alta presión) y rarefacción (zona de baja presión).
Los tipos de ondas mecánicas longitudinales incluyen las ondas audibles sensibles al oído, las ondas infrasónicas (por debajo del rango audible) y las ondas ultrasónicas (por encima del rango audible, como en el Ultrasonido Diagnóstico).
La Ultrasonografía diagnóstica produce ondas mecánicas longitudinales mediante un movimiento vibratorio de los cristales del transductor.
Fenómeno Piezoeléctrico
Descubierto por Pierre y Jacques en 1880, se basa en la producción de carga eléctrica en respuesta a la aplicación de presión mecánica en materiales como cuarzo y algunas cerámicas.
Características del Sonido
Las ondas de Ultrasonografía requieren un medio para su transmisión. Se presentan zonas de compresión y rarefacción, velocidades del sonido que dependen del medio en que se transmiten y la intensidad se mide en decibeles.
La interacción del ultrasonido en los tejidos involucra fenómenos como la atenuación, que es el debilitamiento de las ondas al pasar por diferentes tejidos, debido a la absorción, reflexión, dispersión y refracción del sonido.
Ultrasonografía de Polaridades Positiva y Negativa
La polaridad negativa se caracteriza por líquidos con tono blanco y fondo negro, en desuso. Por otro lado, la polaridad positiva muestra líquidos en tono negro y permite una mejor visualización de los movimientos de partículas grises o blanquecinas sobre un fondo oscuro, siendo la opción definitiva.
Ultrasonografía Modos A, B y M
El Modo A representa deflexiones verticales en relación a una línea basal y se utiliza en la visualización de los diferentes voltajes producidos por los ecos de las interfases. El Modo B añade puntos brillantes a la representación de las imágenes, mientras que el Modo M se enfoca en el movimiento, siendo útil en cardiología.
El Modo B en tiempo real proporciona imágenes bidimensionales y almacena múltiples cortes por segundo.
Artificios
Entre los artificios comunes en Ultrasonografía se encuentran la reverberación, el reforzamiento posterior y la sombra sonora posterior, cada uno con sus características específicas.
Artículo escrito por el Dr. Edgar Rodríguez
#Ultrasonografía #OndasMecánicas #FenómenoPiezoeléctrico #ModosUltrasonido #InteracciónTejidos