Skip links

Esplenomegalia

La esplenomegalia se define como el aumento del tamaño del bazo (12×7×3.5cm), con un peso aproximado de 150g y un volumen de 300 mL.

El bazo es el órgano linfático más grande del cuerpo y tiene un papel importante en la respuesta inmune contra microorganismos y proteínas extrañas, además de actuar como filtro de sangre para eliminar glóbulos rojos envejecidos y otras células unidas a anticuerpos. La sangre que ingresa al bazo se filtra a través de los cordones esplénicos y se expone a células inmunológicamente activas.

Causas de la Esplenomegalia

Algunas causas de la esplenomegalia incluyen la hipertensión portal debido a enfermedades hepáticas crónicas, linfomas, leucemias, neoplasias mieloproliferativas, infecciones, congestión o inflamación, y la trombosis de la vena esplénica.

Existen 7 mecanismos básicos que pueden resultar en esplenomegalia:

  1. Hiperplasia de las células del sistema retículo endotelial (SRE) o líneas linfoides, siendo el principal mecanismo. Esto ocurre en diversas infecciones sistémicas y enfermedades autoinmunes como el Síndrome de Felty, Síndrome de Fisher-Evans, lupus eritematoso sistémico y tirotoxicosis, así como infecciones comunes como endocarditis infecciosa, tuberculosis, mononucleosis infecciosa, tifoidea, histoplasmosis y malaria.
  2. Esplenomegalia congestiva, que principalmente se presenta en enfermedades hepáticas, especialmente en cirrosis con hipertensión portal (síndrome de Banti), donde la presión en el bazo aumenta debido a la pérdida de la función de filtración hepática.
  3. Anormalidades en la morfología de los glóbulos rojos, como esferocitosis hereditaria, talasemia, anemia drepanocítica, anemia hemolítica autoinmune y policitemia vera.
  4. Hematopoyesis extramedular, que ocurre cuando la médula ósea no puede producir suficientes células sanguíneas, como en casos de mielofibrosis con metaplasia mieloide, mieloptisis y osteopetrosis.
  5. Esplenomegalia maligna, que puede ser causada por linfomas de Hodgkin y no Hodgkin, leucemias, así como por carcinomas de mama, pulmón, colorrectal, ovario y melanoma.
  6. Esplenomegalia por depósito, que se presenta cuando el bazo se ve infiltrado por material anormal en enfermedades como la amiloidosis, enfermedad de depósito de Gaucher y Niemann-Pick. En estos casos, la esplenomegalia suele complicarse con hiperplasia reactiva de macrófagos de pulpa roja.
  7. Otras lesiones no neoplásicas, como hemangiomas, quistes y hematomas, así como infartos esplénicos.

En casos de esplenomegalia masiva, el bazo puede alcanzar dimensiones significativas, llegando hasta la pelvis o cruzando la línea media abdominal.

Historia Clínica

Es fundamental realizar una historia clínica detallada y una exploración física minuciosa para identificar posibles causas de la esplenomegalia. Algunas características importantes a considerar son:

  • Desarrollo crónico o agudo.
  • Presencia o ausencia de dolor u otros síntomas locales.
  • Ingesta o exposición a sustancias hepatotóxicas que puedan provocar hepatitis o hipertensión portal.
  • Traumatismo abdominal que pueda resultar en un hematoma esplénico.
  • Enfermedades agudas como hepatitis, mononucleosis, paludismo y tifoidea.
  • Manifestaciones como diarrea por salmonelosis y enfermedades inflamatorias intestinales.
  • Síntomas como dolor óseo, fiebre, diaforesis, malestar, fatiga, hemorragia (asociados a leucemias).
  • Pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna (asociados a linfomas).

Además, es importante indagar sobre antecedentes personales, viajes recientes, historial familiar y realizar un examen físico completo para evaluar el tamaño del bazo, la coloración de la piel y revisar todos los sistemas corporales.

Evaluación Diagnóstica

Para confirmar la presencia de esplenomegalia, así como para identificar posibles quistes, tumores, abscesos o hematomas en el bazo, se pueden realizar estudios de imagen como ultrasonido, TAC y resonancia magnética. Los análisis de laboratorio, incluyendo biometría hemática y pruebas de función hepática, son útiles para detectar posibles trastornos sanguíneos o hepáticos asociados.

Complicaciones

  • Hiperesplenismo.
  • Infarto esplénico.
  • Ruptura esplénica.

Para un correcto diagnóstico y manejo de la esplenomegalia, es crucial realizar una evaluación exhaustiva que incluya historia clínica, exploración física, estudios de imagen y análisis de laboratorio.

Artículo escrito por la Dra. Shantal Sierra Doroteo

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

# #esplenomegalia #hiperesplenismo #infarto #leucemias #hematopoyesis

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.