Exploración de la próstata
La próstata se divide en cuatro zonas glandulares que rodean la uretra prostática:
- Zona periférica
- Zona Central
- Zona de transición
- Zona glandular periuretral
En la glándula normal del hombre joven al ultrasonido no se pueden distinguir estas zonas a menos que exista algún trastorno.
En la ecografía es mas útil separar la próstata en una glándula externa o periférica (zona periférica mas zona central) y una glándula interna (zona de transición mas estroma fibromuscular anterior mas esfínter uretral interno).
Zona periférica, es la mayor de las zonas glandulares contiene aproximadamente el 70% del tejido glandular prostático en un hombre joven antes del inicio de la HPB y es la zona en la que se localizan la mayor parte del los canceres de próstata, rodea el segmento uretral distal y esta separada de la zona central y de la zona de transición por la capsula quirúrgica, que suele ser una línea hipoecoica pero que puede ser ecogenica. La zona periférica ocupa la región posterior, lateral y apical de la próstata.
La zona de transición en el hombre joven contiene aproximadamente el 5% del tejido glandular prostático, esta localizada adyacente al esfínter uretral proximal que es un tubo muscular de hasta 2 cm de diámetro. La zona de transición es donde se origina la hiperplasia prostática benigna.
La zona central constituye el 25 % aproximadamente de la zona glandular. Es como una cuña localizada en la línea media en la base de la próstata entre la zona periférica y la de transición. Los conductos de los vasos deferentes y de las vesículas seminales se abren en la zona central y los conductos eyaculadores la atraviesan conforme se dirigen al verumontanum. solo el 5% de los canceres comienza es esta zona central
El flujo sanguíneo de la próstata llega por las arterias vesicoprostaticas que nacen en la arteria iliaca interna. Se divide en arteria prostática y arteria vesical inferior. De la arteria prostática nace la rama vesical y capsular. La arteria vesical inferior lleva sangre a la base de la vejiga, vesículas seminales y uréter. La arteria uretral irriga un tercio de la próstata, mientras que las ramas capsulares irrigan el resto de la glándula.
Las mayoría de las sondas transrectales son de 7 u 8 MHz. Es preferible usar la sonda mas fina posible. Durante la exploración hay que cubrir la sonda con preservativos especiales para cada sonda.
En la mayoría de los caso se coloca el paciente en decúbito lateral izquierdo, antes de la exploración es imprescindible la limpieza rectal con laxantes o con enema. Siempre se realiza un tacto rectal para comprobar que no hayan anomalías rectales que interfieran con la introducción de la sonda y para correlacionar la imagen con anomalías palpables. La sonda se introduce con suavidad tras lubricación adecuada.
Siempre se empieza por el plano transversal o semicoronal, se ven las glándulas seminales en la zona cefálica de la glándula prostática por encima de la base de la próstata. Por lo general son hipoecoicas e irregulares y suelen ser simétricas. Se explora a continuación la base de la próstata para ver la zona central, zona de transición y zona glandular periuretral. El estroma fibromuscular anterior es hiperecoico. En el plano semicoronal la zona periuretral puede ser muy hipoecoica e imita un defecto por resección transuretral. Pueden identificarse la uretra y los conductos eyaculadores.
A menudo resulta difícil en la glandula del hombre joven separar la zona periférica de la glándula interna. Al rotar la sonda en el plano sagital se observa de forma sistemática la glándula de la derecha a la línea media y a izquierda.
Las mediciones se hacen del siguiente modo:
Anchura transversal máxima: derecha a izquierda
Anteroposterior: lena media anterior a superficie rectal
Longitud: máxima de cabeza a pies.
El volumen prostático se calcula con la formula de la esfera achatada en los polos: 1.57 x W x AP x L.+- 10%
El volumen prostático puede convertirse en peso porque la densidad específica del tejido prostático es de 1 aproximadamente, 1 ml de tejido prostático es equivalente a 1 gramo.
Artículo escrito por el Dr. Roberto Elvir