Skip links

Exploración de la próstata

Exploración de la próstata

La próstata se divide en cuatro zonas glandulares que rodean la uretra prostática:

  1. Zona periférica
  2. Zona Central
  3. Zona de transición
  4. Zona glandular periuretral

En la glándula normal del hombre joven al ultrasonido no se pueden distinguir estas zonas a menos que exista algún trastorno.

En la ecografía es más útil separar la próstata en una glándula externa o periférica (zona periférica más zona central) y una glándula interna (zona de transición más estroma fibromuscular anterior más esfínter uretral interno).

Zona periférica, es la mayor de las zonas glandulares contiene aproximadamente el 70% del tejido glandular prostático en un hombre joven antes del inicio de la HPB y es la zona en la que se localizan la mayor parte de los cánceres de próstata, rodea el segmento uretral distal y está separada de la zona central y de la zona de transición por la cápsula quirúrgica, que suele ser una línea hipoecoica pero que puede ser ecogénica. La zona periférica ocupa la región posterior, lateral y apical de la próstata.

La zona de transición en el hombre joven contiene aproximadamente el 5% del tejido glandular prostático, está localizada adyacente al esfínter uretral proximal que es un tubo muscular de hasta 2 cm de diámetro. La zona de transición es donde se origina la hiperplasia prostática benigna.

La zona central constituye el 25 % aproximadamente de la zona glandular. Es como una cuña localizada en la línea media en la base de la próstata entre la zona periférica y la de transición. Los conductos de los vasos deferentes y de las vesículas seminales se abren en la zona central y los conductos eyaculadores la atraviesan conforme se dirigen al verumontanum. Solo el 5% de los cánceres comienza en esta zona central.

El flujo sanguíneo de la próstata llega por las arterias vesicoprostáticas que nacen en la arteria ilíaca interna. Se divide en arteria prostática y arteria vesical inferior. De la arteria prostática nace la rama vesical y capsular. La arteria vesical inferior lleva sangre a la base de la vejiga, vesículas seminales y uréter. La arteria uretral irriga un tercio de la próstata, mientras que las ramas capsulares irrigan el resto de la glándula.

La mayoría de las sondas transrectales son de 7 u 8 MHz. Es preferible usar la sonda más fina posible. Durante la exploración hay que cubrir la sonda con preservativos especiales para cada sonda.

En la mayoría de los casos se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo, antes de la exploración es imprescindible la limpieza rectal con laxantes o con enema. Siempre se realiza un tacto rectal para comprobar que no hayan anomalías rectales que interfieran con la introducción de la sonda y para correlacionar la imagen con anomalías palpables. La sonda se introduce con suavidad tras lubricación adecuada.

Siempre se empieza por el plano transversal o semicoronal, se ven las glándulas seminales en la zona cefálica de la glándula prostática por encima de la base de la próstata. Por lo general son hipoecoicas e irregulares y suelen ser simétricas. Se explora a continuación la base de la próstata para ver la zona central, zona de transición y zona glandular periuretral. El estroma fibromuscular anterior es hipoecoico. En el plano semicoronal la zona periuretral puede ser muy hipoecoica e imita un defecto por resección transuretral. Pueden identificarse la uretra y los conductos eyaculadores.

A menudo resulta difícil en la glándula del hombre joven separar la zona periférica de la glándula interna. Al rotar la sonda en el plano sagital se observa de forma sistemática la glándula de la derecha a la línea media y a izquierda.

Las mediciones se hacen del siguiente modo:

Anchura transversal máxima: derecha a izquierda

Anteroposterior: línea media anterior a superficie rectal

Longitud: máxima de cabeza a pies.

El volumen prostático se calcula con la fórmula de la esfera achatada en los polos: 1.57 x W x AP x L. ± 10%

El volumen prostático puede convertirse en peso porque la densidad específica del tejido prostático es de aproximadamente 1, 1 ml de tejido prostático es equivalente a 1 gramo.

Artículo escrito por el Dr. Roberto Elvir

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#Próstata #Ultrasonido #CáncerDePróstata #HPB #HiperplasiaProstáticaBenigna

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.