Skip links

Hiperplasia prostática benigna

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es muy prevalente en atención primaria; es el principal motivo de consulta por problemas urológicos en el hombre y es el primer diagnóstico que debemos pensar ante un paciente mayor de 50 años que consulta por síntomas obstructivos y/o irritativos.

El diagnóstico de HPB es clínico, y debe presumirse ante todo paciente de 50 años o más que consulta por prostatismo.

La única maniobra útil del examen físico es el tacto rectal, cuyo objetivo principal es intentar descartar el cáncer de próstata.La próstata se puede encintrar agrandada pero una próstata normal no descarda la hiperplasia.

Los únicos dos estudios de laboratorio que deben solicitase de rutina son el sedimento de orina y la creatininemia.

El antigeno prostático sigue sinedo un estudio opcional.

La ecografía vésicoprostática con evaluación del residuo postmiccional y la uroflujometría son también estudios diagnósticos opcionales, que pueden colaborar en el seguimiento y en la toma de decisiones terapéuticas.

Las complicaciones de la HPB son poco frecuentes e incluyen la retención urinaria aguda, la insuficiencia renal, las infecciones urinarias, la macrohematuria y la litiasis vesical.

Las estrategias de manejo de esta entidad incluyen la conducta expectante, el tratamiento médico ,técnicas quirurugicas poco invasivas y la adenomiectomia a cielo abierto.

INTRODUCCION

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una entidad muy prevalente en atención primaria; es el principal motivo de consulta por problemas urológicos en el hombre.

En la actualidad, el médico de familia puede ocupar un rol activo en el diagnóstico y el tratamiento de muchos pacientes con este problema.

EPIDEMILOGÍA

Es una neoplasia benigna de la glándula prostática de causa desconocida.

El 50% de los hombres de 60 años y el 90% de los de 85 años tienen evidencia microscópica.

HPB es la entidad que con más frecuencia causa molestias para orinar en los hombres mayores de 50 años.

Hombre de 70 años tiene entre un 10% y un 30% de probabilidades de presentar síntomas urinarios secundarios a la HPB y que a los 60 años de edad esta estimación se acerca más al 10%, mientras que a los 80 años se aproxima más al 30%.

Según la historia natural de la enfermedad suele ser una entidad de buen pronóstico, que progresa en forma lenta y cuyas complicaciones graves son excepcionales.

FISIOPATOGENIA

La próstata se encuentra bajo la influencia del estímulo androgénico que ejerce la dihidrotestosterona (DHT), metabolito derivado de la testosterona por la acción de la enzima 5- alfareductasa.

El crecimiento prostático en exceso está generado por alteraciones en el equilibrio hormonal y de los factores de crecimiento que actúan sobre las zonas de transición.

La hiperplasia del epitelio y el estroma prostáticos determinan un aumento de tamaño de la glándula con incremento en la resistencia al flujo urinario y, en consecuencia, una respuesta del músculo detrusor a la obstrucción producida por estos cambios, dando prostatismo.

Los factores de riesgo más importantes para desarrollar HPB incluyen la edad y la presencia de testículos funcionantes; los antecedentes heredofamiliares de este problema y la dieta occidental.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

El prostatismo consiste en un conjunto de síntomas obstructivos e irritativos que se presentan en forma crónica y variable en el grado de afectación del paciente a lo largo del tiempo.

Los síntomas obstructivos incluyen la dificultad para iniciar la micción, la disminución de la fuerza y del calibre del chorro miccional, el goteo postmiccional y la sensación de vaciamiento incompleto.

Los síntomas irritativos comprenden la urgencia miccional, la polaquiuria y la nocturia.

SISTEMÁTICA DE ESTUDIO

El diagnóstico de la HPB es clínico y se sospecha mediante el interrogatorio

Interrogatorio arroja :

paciente mayor de 50 años que, desde hace algunos meses, ha venido notando cambios en sus hábitos miccionales: tiene que levantarse una a dos veces por la noche para orinar (nocturia), orina a cada rato (polaquiuria), siente que tiene dificultades para vaciar completamente su vejiga y, a veces, la necesidad imperiosa de orinar acompañada por el temor de no llegar al sanitario (urgencia).

Un elemento muy importante en el interrogatorio del paciente con probable HPB es la progresión temporal de los síntomas.

En esta entidad los síntomas se desarrollan en forma lenta y fluctuante.

Debemos evaluar si los síntomas están provocados o exacerbados por algún fármaco.

Los anticolinérgicos, los antiespasmódicos, los antagonistas cálcicos, los anti inflamatorios no esteroideos, los antihistamínicos, los antidepresivos tricíclicos y los agonistas betaadrenérgicos disminuyen la contractilidad de la vejiga; mientras que los simpaticomiméticos, la levodopa y los betabloqueantes aumentan la resistencia al tracto de salida

Todos estos pueden exacerbar los síntomas de HPB y desencadenar una retención urinaria aguda.

Artículo escrito por la Dra. Karina Ramírez Jimenez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

diplomadomedico.com

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.