Skip links

Hiperplasia prostática benigna

Si el paciente tiene sólo síntomas irritativos

  1. a) Cistitis, entidad menos frecuente en los hombres que en las mujeres.
  2. b) Prostatitis crónica, entidad bastante frecuente, sobre todo en individuos jóvenes, que suele cursar con síntomas irritativos y/u obstructivos, y molestias perineales e hipogástricas inespecíficas de presentación intermitente similar a la HPB
  3. c) Vejiga hiperactiva, condición en la que los pacientes presentan síntomas irritativos, sobre todo urgencia miccional, polaquiuria, nocturia e incontinencia de urgencia.
  4. d) Cáncer de próstata, cuyos síntomas obstructivos son idénticos a los de la HPB; para que se presente prostatismo como consecuencia de una enfermedad maligna el tumor debe estar en estadíos avanzados, y en este caso los síntomas se caracterizan por una progresión rápida.

Con trastornos neurológicos asociados, deben descartarse:

  1. h) Vejiga neurogénica, en especial si el paciente es joven
  2. i) Hipertrofia del cuello vesical, hipertonía del cuello vesical o disinergia vésico-esfinteriana.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Tacto rectal Es la herramienta más utilizada del examen físico.

Técnica :

1) Explicar el procedimiento al paciente y contar con su consentimiento

2) Asegurarse de que haya vaciado su vejiga

3) Solicitarle que se baje los pantalones y la ropa interior, que se coloque en decúbito dorsal y relajado.

4) Lubricar en forma adecuada la región anal con vaselina o jaleas de uso médico

5) Introducir el dedo índice de la mano más hábil en el esfínter anal, para evaluar primero su tono muscular y luego avanzar hacia el recto con el fin de palpar la glándula prostática.

Los aspectos de la glándula prostática que se deben evaluar:

  1. a) Tamaño: la próstata normal de un adulto joven tiene el tamaño de una nuez: 2 cm x 1.5 cm x 2 cm, y un volumen de aproximadamente 20 centímetros cúbicos

Hallazgos :

La hiperplasia de grado I corresponde a una próstata de entre 25 y 50 cc

La de grado II, a un volumen de entre 50 y 100 cc

La de grado III, a una próstata mayor de 100 cc.

Tamaño prostático también puede medirse a través de la ecografía, método complementario que, al igual que el tacto rectal, presenta el problema de una alta variabilidad interoperador.

  1. b) Consistencia: la próstata normal tiene una consistencia similar a la de la punta de la nariz.

En HPB puede asemejarse a la eminencia tenar.

en cáncer de próstata adquiere una consistencia pétrea

  1. c) Superficie: debe ser lisa y homogénea; la presencia de nódulos, de manera independiente de su consistencia, debe considerarse un hallazgo patológico.
  2. d) Límites: deben ser precisos y regulares; debe poder palparse toda su cara rectal, separada con claridad de las estructuras vecinas.
  3. e) Sensibilidad: la próstata no debería doler
  4. f) Movilidad: la glándula prostática debe palparse como un órgano móvil

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS        

Sedimento urinario

En los pacientes con HPB suele ser normal.

Dosaje de creatinina sérica

Debe solicitarse un dosaje de creatinina en la evaluación inicial de todo paciente con diagnóstico presuntivo de HPB y si este metabolito está elevado, será necesario estudiar el árbol urinario mediante una ecografía renal.

Antígeno prostático específico (APE)

Se considera normal un valor entre 0 y 4 nanogramos por mililitro (ng/ml), y elevado cuando este es mayor de 4 ng/ml.

PUNTOS CLAVE

  1. a) El valor del APE se correlaciona con el tamaño de la glándula, es decir, cuanto mayor es el volumen de la próstata, mayor es la posibilidad de que este marcador esté elevado. Sin embargo, las mayores elevaciones del APE ocurren en forma secundaria a la presencia del cáncer prostático y no de la HPB
  2. b) El dosaje del APE no sirve para confirmar ni excluir el diagnóstico de HPB
  3. c) El principal objetivo de la solicitud de APE en los pacientes con prostatismo es ayudar a descartar la presencia de cáncer de próstata.

Evaluación del residuo postmiccional

Consiste en determinar la cantidad de orina que queda en la vejiga luego de una micción normal.

Se considera normal al residuo postmiccional menor del 10% del volumen urinario vesical premiccional; por encima del 20%, el residuo postmiccional es francamente patológicoe indica la presencia de una obstrucción al tracto de salida vesical que impide que se elimine la totalidad de la orina contenida por la vejiga, o bien un impedimento del músculo detrusor vesical para contraerse de manera eficiente.

El mejor método para determinar este volumen es la ecografía vésico-prostática con evaluación del residuo postmiccional, que consiste en una ecografía transabdominal de la vejiga y de la próstata antes y después de orinar.

Este estudio no da el diagnostico de hiperplasia pero si da el porcentaje de incapacidad para vaciarse de la vejiga.

Artículo escrito por la Dra. Karina Ramírez Jimenez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

diplomadomedico.com

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.