Skip links

Importancia del ultrasonido para la evaluación de pacientes con hepatopatía por virus c

Importancia del ultrasonido para la evaluación de pacientes con hepatopatía por virus C

Más de 200 millones de personas en el mundo padecen de hepatitis crónica causada por el virus de hepatitis C. La mayoría de los pacientes infectados progresan a enfermedad crónica, caracterizada por inflamación crónica con destrucción continua de los hepatocitos, lo que puede progresar a cirrosis y falla hepática, siendo el trasplante hepático la única opción de tratamiento.

En la mayoría de los casos, el primer hallazgo es la esteatosis. Por ultrasonido, es característico identificar un importante incremento en la ecogenicidad de la glándula hepática, ya sea en forma focal o generalizada. En las etapas tempranas, el parénquima hepático puede presentar una disminución generalizada de la ecogenicidad con un aumento del brillo de las paredes portales y de los manguitos periportales. En algunos casos, puede observarse un aumento en el tamaño de la glándula. Sin embargo, aproximadamente el 25% de los pacientes pueden presentar un ultrasonido normal. A medida que el daño hepatocelular progresa a cirrosis, se produce hipertrofia del lóbulo caudado y del lóbulo izquierdo.

La vena porta transporta el 75% del flujo total, con una presión normal de 5-10 mmHg. En pacientes con hepatocarcinoma, la supervivencia es menor en presencia de inversión del flujo en la vena porta. La progresión de la fibrosis hepática conlleva un aumento en la tortuosidad de la vena porta, lo que resulta en un incremento en el índice de resistencia (IR). Este índice se obtiene multiplicando la velocidad sistólica por la velocidad diastólica y dividiéndolo entre la velocidad sistólica. En pacientes cirróticos, el valor normal es de 0.65, siendo mayor de 0.70 en estos casos.

La trombosis de la vena porta se diagnostica mediante el incremento en el calibre de la vena y la presencia de material ecogénico en su interior.

Otra utilidad del ultrasonido es servir de guía para procedimientos invasivos como biopsias y ablaciones de hepatocarcinomas mediante el uso de alcohol o radiofrecuencia.

La hiperplasia nodular regenerativa se caracteriza por la modularidad difusa del hígado con la formación de múltiples nódulos regenerativos rodeados de tejido fibrótico. El tipo de septos fibrosos influye en el tamaño de los nódulos; por ejemplo, en la hepatitis C o B, los septos son delgados, perdiendo su configuración y causando que los nódulos tengan dimensiones de 3-10 cm de diámetro. La mayoría de los estudios indican que el ultrasonido permite detectar lesiones focales menores a 2 cm en más del 80% de los pacientes.

Objetivo:

Valoración por ultrasonido y ultrasonido con Doppler color los diferentes hallazgos morfológicos y hemodinámicos de la glándula hepática en pacientes con infección por VHC.

Material y Métodos:

Análisis retrospectivo de 150 pacientes con infección por VHC, clasificados según la presencia de esteatosis hepática, estructura hepática, tamaño de la glándula, contorno hepático, hallazgos de hipertensión portal y presencia de lesiones nodulares.

Resultados:

En todos los pacientes, la biopsia fue positiva para hepatopatía por virus C. Los resultados mostraron: hígado normal (46.6%), hepatomegalia (66%), disminución del tamaño hepático (46.6%), alteración de la textura hepática en todos los pacientes, esteatosis hepática en el 72%, hallazgos de hipertensión portal en el 62%, esplenomegalia en el 48%, ascitis en el 26%, circulación colateral en el 23%, y trombosis de la vena porta en el 15% de los casos.

Discusión:

El ultrasonido es una herramienta invaluable para el seguimiento estricto de pacientes con hepatopatía por virus C, permitiendo la detección de alteraciones morfológicas y hemodinámicas que sugieran hipertensión portal. En este estudio se observó la presencia de ascitis, esplenomegalia, circulación colateral y la identificación de lesiones nodulares en algunos pacientes.

Conclusiones:

El ultrasonido, al ser un método no invasivo, se convierte en la opción ideal para la evaluación inicial y el seguimiento de pacientes con hepatopatía por virus C, permitiendo la identificación de lesiones asociadas con esta condición.

Artículo escrito por la Dra. A. Mallely Cortés Ortega

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#Ultrasonido #Hepatopatía #VirusC #Cirrosis #Hepatitis

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.