Skip links

La ecografía realizada por el nefrólogo

La ecografía realizada por el nefrólogo

La ultrasonografía es fundamental en la evaluación de la patología renal aguda y crónica, así como en la realización de biopsias. Desde 1991, los nefrólogos se han capacitado en el uso del ultrasonido renal, siguiendo principios habituales para la identificación del riñón normal tanto en niños como en adultos. En casos de insuficiencia renal aguda y necrosis tubular aguda, los riñones pueden parecer normales, pero en casos crónicos se observan disminuidos de tamaño con parénquima adelgazado. También permite identificar hidronefrosis de forma sensible y diagnosticar quistes renales. En pacientes con hipertensión arterial secundaria, se puede observar un riñón más grande que el otro (derecho > 1,5cm, izquierdo > 2cm), lo que sugiere estenosis de la arteria renal y la necesidad de realizar un doppler. Además, el ultrasonido es útil para detectar masas suprarrenales como feocromocitomas, poliquistosis renal y litiasis renal, donde se observa una imagen hiperecogénica con sombra acústica posterior en cálculos mayores de 0,5cm, aunque no es sensible para los de ácido úrico. En casos de nefrocalcinosis cortical, se puede apreciar hiperecogenicidad del seno. La detección de masas renales mediante ultrasonido es efectiva para quistes, siendo necesario recurrir a la tomografía para definir si son malignas. En cuanto a la biopsia renal, el ultrasonido es la herramienta de elección, con una precisión superior al 90% en la mayoría de las series. También se utiliza en casos de trombosis de la vena renal, estenosis de la arteria renal y en el seguimiento de trasplantes renales. Actualmente, se está investigando el uso de contraste con microburbujas llenas de gas para mejorar la señal del ultrasonido, así como el desarrollo de catéteres tunelizados para hemodiálisis equipados con transductores de alta frecuencia y doppler para localizar la vena.

  1. Papel actual del diagnóstico por imagen en la evaluación del paciente con cólico nefrítico.

En un estudio comparativo entre dos grupos de pacientes con cólico nefrítico debido a urolitiasis, se encontró que el ultrasonido logró detectar las litiasis en un 58,22% y evaluar la densidad en un 24,02% en el grupo sin resonancia magnética, mientras que en el grupo con resonancia magnética estas cifras fueron del 100%. La sensibilidad del ultrasonido para detectar litiasis renal varía entre el 19% y el 64%, y entre el 74% y el 85% en el diagnóstico de obstrucción ureteral. Sin embargo, su desventaja radica en que no proporciona una imagen completa del trayecto ureteral, siendo especialmente limitado en presencia de gas intestinal o en pacientes obesos. En la actualidad, la tomografía computada es el estudio de elección para esta patología, aunque la placa simple de abdomen y el ultrasonido siguen siendo los estudios primarios recomendados para detectar litiasis renal en segmentos altos y bajos, así como para evaluar la distensión de la vía excretora, ayudando a determinar la necesidad de realizar una tomografía o una resonancia magnética.

Artículo escrito por el Dr. Alfredo Rascon

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

#ecografía #patología renal #litiasis renal #nefrología #tomografía computada

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.