Miomas sintomáticos: miomectomia o embolización de las arterias uterinas
Miomas sintomáticos: miomectomía o embolización de las arterias uterinas
El mioma uterino es el tumor ginecológico benigno más común, afectando al 40% de las mujeres. Estos miomas están asociados con alteraciones menstruales en el 30% de los casos y pueden contribuir a la infertilidad en un 2-3% de las mujeres. Las opciones terapéuticas incluyen la miomectomía, la embolización de arterias uterinas (EAU) y la histerectomía.
Las indicaciones para la miomectomía incluyen el deseo de concebir, sangrado anormal, adherencias y la prevención de futuras rupturas uterinas durante el embarazo.
Por otro lado, las indicaciones para la embolización de arterias uterinas son miomas sintomáticos en mujeres que no desean quedar embarazadas.
Un estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo entre 2008 y 2010, que incluyó a 155 pacientes (67 sometidas a miomectomía y 88 a EAU), evaluó las complicaciones asociadas a ambas técnicas. Se observó que la edad promedio de las pacientes sometidas a miomectomía fue de 35 años, mientras que para EAU fue de 45 años.
- En la miomectomía, el 65.2% de las pacientes presentaban un mioma único, mientras que en EAU el 71.9% tenía miomas múltiples.
- El mioma intramural fue el más común en ambos grupos, representando el 56.1% de los casos.
- La estancia hospitalaria fue tres veces mayor en las pacientes sometidas a miomectomía en comparación con EAU.
La principal indicación para la miomectomía fue la sintomatología progresiva, en cambio, para la embolización de arterias uterinas fue el sangrado anormal.
Las complicaciones globales de la miomectomía fueron del 15.2%, destacándose fiebre, anemia, necesidad de transfusión y hematoma subcutáneo, mientras que para EAU fue del 4.5%, con complicaciones como síndrome postembolización, expulsión de mioma y un caso de histerectomía.
En términos de evolución, el 84% de las pacientes que se sometieron a miomectomía tuvieron una evolución favorable, en contraste con el 92.3% en EAU. Se registraron cinco embarazos después de la miomectomía, de los cuales solo tres llegaron a término; no se reportaron embarazos después de la embolización de arterias uterinas.
Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
El SOP afecta al 5-8% de las mujeres en edad reproductiva y es una de las principales causas de infertilidad. Su origen es multifactorial y está asociado con factores como la obesidad, el síndrome metabólico, la resistencia a la insulina y la alteración de la glucosa en sangre.
Para establecer el diagnóstico de SOP, se consideran criterios como hiperandrogenismo clínico o bioquímico, oligomenorrea o anovulación, y alteraciones ecográficas que sugieran la presencia de ovarios poliquísticos.
Un estudio realizado en la ciudad de Temuco involucró a 121 pacientes con edades entre 13 y 44 años y diagnóstico de SOP. Se evaluaron diferentes parámetros, incluyendo antecedentes obstétricos, indicadores antropométricos, presencia de hirsutismo, perfil lipídico y valores séricos de glucosa e insulina.
Los resultados mostraron que el 58% de las pacientes tenían antecedentes de embarazo, con abortos en el 11% de los casos. Además, el 58% de las pacientes presentaban obesidad. Los niveles promedio de insulina fueron de 18,5 uU/ml y la glucemia fue de 96,5 mg/dL. Asimismo, 47 pacientes tenían niveles de glucosa en ayunas superiores a 100 mg/dL.
Un total de 31 pacientes tenían niveles de colesterol total por encima de 200 mg/dL, de las cuales el 26% tenía sobrepeso y el 61% obesidad.
En resumen, tanto la miomectomía como la embolización de arterias uterinas son tratamientos válidos para miomas sintomáticos, aunque presentan diferencias en términos de complicaciones y resultados reproductivos. Es fundamental una evaluación individualizada de cada paciente, considerando la sintomatología, características de los miomas, la edad y el deseo de embarazo.
Artículo escrito por la Dra. Erika Acosta