Skip links

Nuevas tecnologías de ultrasonido y su aplicación en la reproducción humana

Nuevas tecnologías de ultrasonido y su aplicación en la reproducción humana

En este estudio se describe el caso clínico de un embarazo con útero didelfo y piómetra en el útero no grávido.

ÚTERO DIDELFO:

  • Su frecuencia es de 1 en 200 mujeres.
  • Es la presencia de dos hemiúteros con dos hemicérvix.
  • Es una malformación producida por falta de acercamiento de los conductos de Müller que ocurre en el segundo mes de vida embrionaria.

PIOMETRA:

  • Es la acumulación de material purulento dentro de la cavidad uterina, condicionada por obstrucción del canal endocervical, atrofia o anomalías congénitas.
  • Su incidencia es de 0.2-1.5%.
  • El cuadro clínico es de enfermedad inflamatoria pélvica (EPI).
  • En 82% se aísla principalmente E. coli, bacteroides y estreptococos anaerobios.

El caso clínico es de una mujer de 26 años, primigesta con embarazo de 30 semanas de gestación que ingresa a urgencias con diagnóstico de ruptura prematura de membranas y vaginosis bacteriana con abundante flujo purulento y dolor pélvico moderado. Presentaba antecedentes de disuria, dolor abdominal y síndrome febril. Además, había sido diagnosticada 4 años atrás con útero didelfo y enfermedad inflamatoria pélvica que inició en la adolescencia.

En la revisión por ultrasonido se observó un feto sin alteraciones, y en la colposcopia se identificó descarga purulenta por el orificio cervical rudimentario localizado lateralmente al orificio cervical central.

Se aplicó un tratamiento con antibióticos con mejoría clínica y la paciente fue dada de alta.

La paciente regresó a las 3 semanas postratamiento con signos de sufrimiento fetal agudo y flujo vaginal persistente. Se realizó una cesárea y, debido a los antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, dismenorrea e infecciones urinarias recurrentes, la paciente solicitó la extirpación del útero, seguido de estudios para descartar malformaciones del tracto urinario.

La evolución de la paciente fue favorable.

En este estudio se evalúa la utilidad del ultrasonido en pacientes estériles, particularmente mediante la aplicación de técnicas como el Doppler, Power Doppler y la ecografía 3D para analizar la irrigación ovárica, cambios subendometriales y su impacto en la fertilidad.

Los ultrasonidos endovaginales, con su ángulo de exploración más amplio y alta definición, permiten evaluar el flujo subendometrial y sus cambios, siendo útiles para pronosticar la reserva ovárica, respuesta a estimulación ovárica y posibilidades de embarazo con técnicas de reproducción asistida.

El Power Doppler, al calcular diferencias de amplitud de onda, destaca por su sensibilidad en vasos pequeños y ausencia de artefactos, siendo útil para evaluar cambios cualitativos en la perfusión ovárica.

El ultrasonido 3D facilita la visualización tridimensional de la vascularización, permitiendo identificar anomalías vasculares y determinar el volumen folicular con mayor precisión que el 2D.

El estudio incluyó pacientes estériles con y sin síndrome de ovario poliquístico, todas sometidas a estimulación ovárica. Aquellas con mayor vascularidad subendometrial y respuesta ovárica favorable tuvieron una tasa de embarazo exitosa más alta.

En pacientes con síndrome de ovario poliquístico, el Doppler color y Power Doppler son útiles para detectar alteraciones características en ovarios, estroma e endometrio que pueden influir en la tasa de embarazo.

Artículo escrito por la Dra. Beatriz Giménez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

 

 

#ultrasonido #reproducciónhumana #embrazo #ovario #síndromeovariopoliquístico

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.