Páncreas
Páncreas
Al explorar el páncreas en decúbito dorsal, se realiza una ecografía con el transductor en posición horizontal, por debajo del esternón y la 9ª costilla. Al anguilar de abajo hacia arriba, se visualiza la segunda porción del duodeno, el hilio esplénico y la cabeza pancreática por delante de la vena cava inferior y detrás de la vena porta. El cuerpo y la cola del páncreas se ubican en relación con la vena esplénica. Para visualizar la cola pancreática, se realiza una exploración en decúbito ventral con ventana acústica del riñón, obteniendo una imagen ovoidea o circular.
Anatomía: El principal sistema conductor pancreático es el conducto de Wirsung, que normalmente mide entre 3-4mm y en personas mayores puede llegar a medir 5-6mm. También se encuentra el conducto accesorio de «Santorini», situado en la cabeza de la glándula y que desemboca en la papila a aproximadamente 2 cm proximal a la Ampolla de Vater y 7 cm del píloro. La irrigación del páncreas proviene de diversas ramas arteriales como la pancreaticoduodenal anterior y posterior, la pancreático duodenal superior e inferior, la pancreático superior, la pancreático inferior, la esplénica y la gastroepiploica izquierda. Las venas del páncreas drenan hacia la vena mesentérica superior, incluyendo la gastroepiploica, la pancreaticoduodenal y la cólica media. Los linfáticos de la cola llegan a los ganglios del hilio esplénico, mientras que los de la cabeza y el cuerpo se dirigen hacia ganglios pancreatoduodenales, subpilóricos, superiores gástricos y hepáticos. Por otro lado, los linfáticos posteriores van hacia los ganglios cólicos y mesentéricos.
En cuanto a la inervación, el páncreas recibe inervación simpática a través del plexo celiaco, nervios esplácnicos y plexo esplénico. Durante el desarrollo embrionario, entre la 4ª y 7ª semana de gestación, el páncreas deriva del intestino anterior a partir de un brote dorsal.
En el páncreas se pueden presentar diversas alteraciones embriológicas, como el páncreas anular, páncreas divisum y páncreas ectópico. En cuanto a la secreción, el páncreas tiene una función exocrina, secreta sustancias como la secretina, colecistocinina, somatostatina, gastrina y péptido intestinal; y una función endocrina, mediante la producción de insulina y glucagón.
El ultrasonido es una herramienta útil para diagnosticar pancreatitis aguda, evidenciando el aumento de tamaño, la ecogenicidad variable por necrosis hemorrágica, la presencia de gas o aumento de grasa. Asimismo, se pueden medir niveles de amilasa en orina, lipasa en suero y calcio sérico para el diagnóstico. En caso de pancreatitis crónica, el páncreas suele mostrar un aspecto pequeño, indurado y nodular, con conductos dilatados y parénquima irregular en la ecografía.
Respecto al cáncer de páncreas, su localización más común es en la cabeza (83%), siendo mayormente carcinoma ductal. Esta enfermedad tiende a invadir estructuras como la vena porta, la vena cava, el duodeno y el estómago, además de metastatizar a ganglios linfáticos regionales e hígado, generando ictericia obstructiva. El cáncer de páncreas se clasifica y estadia mediante criterios clinicorradiológicos, siendo la tomografía con contraste una herramienta fundamental.
Artículo escrito por la Dra. Gloria Nuñez
#Pancreatitis #CáncerDePáncreas #Ultrasonido #Embriología #Inervación