Skip links

Páncreas

La ecografía abdominal sigue siendo la primera exploración a realizar en pacientes con sospecha de enfermedad pancreática. A pesar de los avances tecnológicos, la ecografía se mantiene como el primer paso diagnóstico debido a su seguridad, disponibilidad y costo reducido. Esta técnica es esencial para evaluar procesos inflamatorios, ya que no solo detecta cambios en el tejido pancreático, sino que también ayuda a determinar la causa subyacente (biliar o alcohólica), es crucial en la identificación y seguimiento de posibles complicaciones, y sirve como guía para procedimientos de punción tanto diagnósticos como terapéuticos. Además, es la herramienta inicial para examinar tumores pancreáticos, con una sensibilidad del 70% y una especificidad del 90% en su detección.

Existen dos factores principales que dificultan la visualización adecuada del páncreas: la presencia de grasa y la interferencia del gas en el tracto gastrointestinal. La visualización completa del páncreas se logra en aproximadamente el 75% de los casos. El conducto pancreático principal suele visualizarse como una línea delgada ecogénica de unos 2 mm, paralela al eje principal de la glándula y delimitada por dos líneas hiperecogénicas que representan sus paredes. Aunque no es imprescindible estar en ayunas para una correcta visualización del páncreas, el ayuno puede ayudar a reducir la distensión gaseosa del tracto gastrointestinal, por lo que se recomienda. La mejor información sobre la glándula se obtiene mediante cortes ecográficos transversales subxifoideos.

En el contexto de una pancreatitis aguda, la ecografía abdominal es crucial como primera técnica de imagen y debe realizarse en las primeras 24 horas. No solo es importante para el diagnóstico, sino que también destaca en la identificación de la causa subyacente, mostrando una mayor sensibilidad que la tomografía computarizada o la resonancia magnética en la detección de cálculos biliares. Realizar ecografías de seguimiento de forma secuencial es clave para monitorear la evolución de la enfermedad: resolución, formación de seudoquistes o progresión a pancreatitis crónica.

El hallazgo ecográfico más común en los cánceres de páncreas es una masa hipoecoica, ya sea homogénea o heterogénea, con bordes poco definidos. Por lo general, en el momento del diagnóstico ecográfico, los carcinomas pancreáticos tienen más de 2 cm de tamaño.

CONCLUSIÓN

La ecografía abdominal sigue siendo la primera opción en pacientes con sospecha de enfermedad pancreática debido a su seguridad, accesibilidad y bajo coste, lo que la convierte en una herramienta fundamental para el diagnóstico y seguimiento de estas afecciones.

Artículo escrito por

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#Páncreas #EcografíaAbdominal #Pancreatitis #CáncerPancreático #ImágenesMédicas

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.