El papel de la vesícula en seres humanos
Este artículo se basa en una revisión muy detallada e importante del papel de la vesicular biliar y los mecanismos relacionados con al formación de bilis en el ser humano.
Se destaca como conclusión principal, el papel de la vesícula biliar como “protectora”, inclusive no se concibe la vida humana sin su existencia. Su función básica es la de proteger al hígado, estomago, vesicular biliar y colon de los efectos hepatotóxicos de ácidos biliares hidrofóbicos, así como el de regular los niveles de los lípidos séricos.
1.2 Comentarios
La vesícula biliar a pesar de su pequeño tamaño (5- 7mm) es indispensable en el metabolismo de los lípidos y en la digestión de los alimentos; se encuentra en todos los mamíferos, excepto en los caballos, elefantes, rinocerontes, las ballenas y los ciervos, en el caso de los caballos, tienen el ciego muy desarrollado que les permite digerir la celulosa de la hierba.
El papel de la vesícula en el ser humano es de “protectora” disminuye el riesgo de padecer cáncer, dislipidemia, y el mecanismo de producción de la inflamación, ejerce un papel coadyuvante.
En cuanto a la funcionalidad de la vesícula biliar es importante destacar la ingestión diaria de agua, para acelerar el metabolismo de los lípidos y la probabilidad de generar cálculos biliares.
Muy importante promover e incentivar la investigación y la amplia revisión en esta clase de temas de la vesícula biliar.
1. VESÍCULA DE PORCELANA. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
1.1 Resumen
La vesícula de porcelana se define como la calcificación de la pared de la vesícula biliar. Es controvertida la asociación entre el cáncer de vesícula biliar y la vesícula de porcelana.
En cuanto al diagnostico , se realiza con la anamnesis, examen físico completo y laboratorios, ecografía de abdomen superior y si es necesario TAC con contraste.
En cuanto al manejo sería quirúrgico, es decir colecistectomía completa, esté o no sintomático el paciente.
En este articulo se presentaron dos casos exitosos:
El primero fue en paciente de 60 años con sintomatología biliar típica, se realizó colecistectomía parcial y posteriormente su patología demostró una esclerohialinosis de la vesícula biliar, con remisión de la sintomatología en el paciente.
El segundo un paciente de 98 años con un cuadro de oclusión intestinal encontrándose la vesícula de porcelana a nivel intraoperatorio, se realizó su extracción y se obtuvo una excelente evolución post operatoria del paciente.
2.2 Comentarios
La etiología de la vesícula en porcelana sigue siendo desconocida, sería importante avanzar en la investigación de las causales de esta patología y la frecuencia epidemiológica.
Anteriormente se relacionaba estrechamente con la incidencia de cáncer de vesícula, actualmente no se ha logrado demostrar su asociación causal.
2. LITIASIS CORALIFORME GIGANTE EN LA VÍA BILIAR
3.1 Resumen
En este artículo se presenta un caso exitoso de este reto terapéutico como es la Litiasis coraliforme gigante en la vía biliar, en el caso particular de 7 x 2 cm de longitud que requirió colecistectomía convencional con exploración de las vías biliares y hepatoyeyuno – anastomosis en Y Roux.
Buena evolución post operatoria y remisión del cuadro clínico inicial de pancreatitis.
La CPRE , es el método de elección para eliminar los cálculos biliares, excepto los gigantes ( 10 a 15 mm).
3.2 Comentarios
Existen muy pocos casos reportados de esta patología que trae consecuencias funestas en caso de no actuar a tiempo y correctamente; la situación se torna tensa cuando se diagnostica , ya que aunado a la escasa literatura, tomar una conducta terapéutica puede depender de muchos factores y esta se debe individualizar dependiendo de factores tales como:
- Volumen del cálculo
- Morfología de la vía excretora
- Función renal
- Antecedentes personales
Lo que si es cierto es que los tratamientos conservadores no son prudentes ya que se observó muerte, cuatro veces mayor en comparación con los enfermos tratados quirúrgicamente.
Es una entidad rara que aparece hasta en el 0.8% de las muestras de las patología en colecistectomías.
Artículo escrito por la Dra Alexandra Zapata Zuluaga