Parámetros ecográficos específicos de la vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda.
Parámetros ecográficos específicos de la vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda
La colecistitis aguda es la patología más frecuente de la vesícula biliar y constituye la complicación de mayor incidencia de la colecistitis crónica. En el 95% de los casos, se debe a litiasis, mientras que el 5% restante corresponde a colecistitis agudas alitiásicas. El diagnóstico preciso se realiza mediante ecografía, un método económico, rápido, eficaz e inocuo, ya que no expone al paciente a radiación ionizante.
Los criterios ecográficos de la colecistitis aguda están bien definidos: grosor de la pared vesicular igual o mayor a 4 mm, presencia de edema en la pared vesicular, litiasis intravesicular proyectada en el cuello, tamaño superior a 100 x 60 mm, líquido perivesicular, colédoco dilatado y presencia de bilis de estasis.
Según un estudio específico, se observó que el 69.7% de los pacientes presentaba dilatación de la vesícula mayor a 10 cm, mientras que el 28.7% tenía un tamaño normal y el 2.5% presentaba una vesícula pequeña. En el 86.6% de los casos, el grosor de la pared vesicular era mayor a 4 mm, y en el 99.4% de estos casos se evidenciaba edema asociado. Además, el 89.6% de los pacientes presentaba cálculos, de los cuales el 91.3% se proyectaba hacia el cuello de la vesícula.
En conclusión, los criterios ecográficos de la colecistitis aguda plantean interrogantes sobre su exactitud, debido a las variaciones anatómicas, fisiológicas y patológicas asociadas. Es crucial contar con conocimientos sobre las variantes anatómicas, práctica ecográfica adecuada y la interpretación experta de los hallazgos para orientar el diagnóstico y la selección de métodos de imagen complementarios.
Artículo escrito por el Dr. Juan Antonio Sánchez García
#colecistitis #ecografía #litiasis #diagnóstico #vesículabiliar