Skip links

Patología biliar

Patología biliar

La vesícula biliar es un saco piriforme, transparente con un cuello donde existen pliegues con el nombre de válvulas espirales de Heister (donde se pueden depositar cálculos biliares), también pueden existir pequeñas evaginaciones de la mucosa de la vesícula biliar que penetran en su pared formando los llamados senos de Rokitansky-Aschoff (donde puede generarse un cálculo o un proceso inflamatorio).

En dos terceras partes de los individuos, el conducto pancreático se une al colédoco para desembocar juntos en el duodeno en un conducto común; en otras casos desembocan por separado.

Procesos inflamatorios

Colecistitis: se caracteriza por cambios en la ecogenicidad de la bilis durante estos procesos. En el 90% de los casos es debido a cálculos que impactan en el cístico o en el cuello, provocando distensión luminal, isquemia, infección y necrosis.

El 5% de los pacientes presenta dolor abdominal constante en hipocondrio derecho o epigastrio (signo de Murphy positivo). Además, suele haber fiebre, leucocitosis, aumento de bilirrubinas y fosfatasa alcalina.

Los hallazgos en la ecografía incluyen: pared engrosada (> 3mm), diámetro anteroposterior ampliado (> 5mm), cálculos impactados, vesícula biliar hiperémica en Doppler y acumulación de líquido alrededor de la vesícula.

Colecistitis alitiásica: se presenta en pacientes con patologías previas como diabetes, ateroesclerosis, VIH, traumatismos, septicemia, nutrición parenteral, entre otros. Se caracteriza por engrosamiento de la pared, presencia de barro interno lúcido peri vesicular, ingesta de analgésicos y ausencia del signo de Murphy.

Colecistitis crónica: suele asociarse a la presencia de cálculos biliares.

Cálculos biliares (Colelitiasis): son más frecuentes en mujeres (2:1) y tienden a aumentar con la edad, así como en casos de obesidad, diabetes mellitus y durante el embarazo. Los cálculos menores de 5mm pueden no proyectar sombra y deben ser móviles.

Lodo biliar: se caracteriza por ser una vesícula llena de una sustancia semisólida compuesta principalmente por carbonato de calcio, que rara vez migra a las vías biliares. Suele presentar niveles, ser ecogénico y tener sombra posterior acústica.

Barro biliar, tierra biliar, microlitiasis: se produce por precipitación de los solutos biliares y puede asociarse con embarazo, pérdida de peso, ayuno, entre otros factores. La mayoría de los casos se resuelve espontáneamente, pero un porcentaje progresa a la formación de cálculos.

Entre las posibles complicaciones se encuentran la formación de litos, cólico biliar, colecistitis y pancreatitis.

Vesícula en porcelana: se observa como una vesícula muy calcificada con una línea semilunar y sombra acústica asociada a litiasis biliar.

Adenomas: son neoplasias benignas solitarias y pedunculadas. Son hiperecoicos y homogéneos, pero si llegan a observarse de forma heterogénea, existe mayor probabilidad de malignidad.

Carcinomas: aunque raros, son muy agresivos y se presentan más frecuentemente en mujeres (3:1). El adenocarcinoma es el tipo más común, seguido por el melanoma. Se pueden observar lesiones hiperecoicas, masas polipoides mayores de 1 cm, y engrosamiento irregular de la pared de la vesícula.

El edema se puede visualizar como un halo hipoecogénico debido a su alto contenido acuoso.

Alteraciones congénitas

Entre las alteraciones congénitas más comunes se encuentran la ausencia o duplicación de vesícula con conducto cístico único o independiente, vesícula tabicada, septada, acodada, y localización aberrante. El fondo de la vesícula biliar plegado puede dar origen al «gorro frigio”, lo cual puede ocasionar vaciamiento incompleto de la bilis y eventual formación de cálculos.

Las vías biliares pueden presentar agenesia o atresia con obstrucción, lo que lleva a cirrosis biliar obstructiva.

Hidrocolecisto: se refiere a una vesícula en forma de esfera y aumentada de tamaño, con ciertas dimensiones que indican un aumento anormal. Las causas más comunes son lito enclavado, carcinoma y coledocolitiasis.

Cabalgamiento de vesícula biliar: se produce en una asa intestinal en el contorno interior de la vesícula, cerca del cuello vesicular, creando una sombra menos definida que la de los cálculos.

Artículo escrito por la Dra. Claudia García Rodríguez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#Colecistitis #CálculosBiliares #VesículaBiliar #CarcinomaBiliar #AlteracionesCongénitas

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.