Skip links

Patología de la mama durante el embarazo y lactancia

 4.53

El objetivo del artículo es concientizar por la exploración mamaria rutinaria durante la lactancia y primordialmente durante el embarazo. Se estima que 1 de 7 mujeres embarazadas y lactantes presenta una patología de mama (15%). Las patologías de mama se dividen en tres grandes grupos: patología de mama benigna tumoral, no tumoral y enfermedades maligna. Inicialmente se de ben valorar los factores de riesgo durante la primer consulta obstétrica y posteriormente una evaluación periódica de las mamas. Los motivos de consulta más comunes en los Servicios de Mastologia son: mastitis y tumor mamario.

Patología benigna de mama:

Fibroadenoma: tumor fibroepitelial, crecimiento lento, generalmente asintomático, prolifera en respuesta a estímulos estrogénicos; es un nódulo bien limitado, anulado y móvil de 1-5 cm, el 15% son múltiples  y el 5% bilaterales; masto gráficamente imagen hiperdensa, homogénea, redonda u ovoide, con bordes bien delimitados, en ocasiones con macro calcificaciones en su interior “palomita de maíz”; ultrasonograficamente se observa una imagen redonda u ovalada con ecos internos débiles de distribución uniforme  y atenuación intermedia. El tratamiento es la resección de la tumoración. En mayores de 30 años de edad se debe hacer diagnóstico diferencial con tumor phyloides.

Galactocele: se caracteriza por u quiste ocupado por leche durante la etapa de la lactancia, es poco frecuente, clínicamente se presenta como un nódulo blando, indoloro, unilateral de 1-5cm que aparece semanas o meses de iniciada la lactancia; al ultrasonido se observa pared delgada y ecpgenica, los ecos internos son variables, asociado en 10% a un nivel graso-líquido. El tratamiento es drenaje del contenido quístico y en caso de recidivas resección.

Gingantomastia: hipertrofia desproporcionada de la glandula mamaria desde el primer trimestre del embarazo y de etiología desconocida, se acompaña de mastalgia, firmeza del parénquima con piel brillante y tensa la cual se puede ulcerar o necrosar. El tratamiento durante el embarazo debe ser con medidas higiénicas, ya en el puerperio se realiza inhibición con tamoxifeno y bromocriptina durante un mes o mamoplastia.

Mastitis puerperal:  proceso inflamatorio-infeccioso que puede ser de tipo epidémica y no epidémica; la primera es la adquirida intrahospitalariamente (5%) principalmente por estafilococo aureus penicilina resistente trasmitida por el neonato  a los 3-7 días de amamantar, se caracteriza por inflamación aguda, con salida de pus por el pezón, sino se descontinua la lactancia se pueden generar abscesos y sepsis, el tratamiento es con calos local, higiene y drenaje, se puede manejar con doxiciclina o cefalosporina, sino se descontinua la lactancia se pueden generar abscesos y sepsis, el tratamiento es con calos local, higiene y drenaje, se puede manejar con doxiciclina o cefalosporinas. La mastitis puerperal no epidémica ocurre  comúnmente en los primeros 4 meses de lactancia, se caracteriza por induración progresiva, mastalgia, hiperestesia, piel hiperemica, hipertérmica,  pezones agrietados y ectasia láctea.

Otras lesiones: debido a los cambios inducidos hormonalmente se pueden presentar lipomas, adenolipomas y papilomas.

El Carcinoma mamario asociado a embarazo se agrupa dentro de las enfermedades malignas: se estima que por uno de cada 3000 a 10 000 embarazos presentan carcinoma mamario, el pronóstico y la evolución de la enfermedad no se modifican por el embarazo pero el diagnóstico y el manejo se retrasan por los cambios fisiológicos, la mayoría de las pacientes son >35 años de edad son factor de riesgo propio;  debe realizarse protocolo para tipificación y el tratamiento es acorde al estadio en que se encuentre con resección(especialmente en el segundo o tercer trimestre) con mapeo linfático y localización de ganglio centinela,  mas terapia coadyuvante o nea adyuvante (radioterapia o quimioterapia, posterior al embarazo ). El aborto terapéutico no modifica la evolución de la enfermedad. Aproximadamente el 40% de las mujeres >40 años de edad desarrollan falla ovárica permanente después de quimioterapia cito tóxica por lo que son infértiles.

Leave a comment

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.