Patología de la mama durante el embarazo y lactancia
15% de las mujeres tendrán algún evento patológico de la mama durante el embarazo o la lactancia, de ahí la importancia de realizar un estudio completo durante la gestación y posterior a ella.
La patología mamaria puede dividirse por grupos: patología benigna tumoral, no tumoral y enfermedades malignas. La exploración y evaluación de los factores de riesgo deberán de realizarse en la primera consulta obstétrica y se harán de igual forma que en la mujer no embarazada; posteriormente se debe incluir una evaluación mamaria periódica. FR: edad avanzada se asocia a peor pronóstico, USG y mastografía son seguros durante el embarazo. La biopsia por aspiración (BAAF) y con aguja de corte están indicadas en caso de tumor palpable.
Haciendo un repaso rápido de las patologías mamarias, tenemos las siguientes:
- PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA
- Fibroadenoma (tumor fibroepitelial benigno, crecimiento lento; jóvenes, asintomático) /Originado en lobulillo mamario-prolifera en respuesta a estímulo estrogénico. Embarazo puede causar proliferación de lesiones preexistentes, ocasionalmente dolor regional./ Nódulo bien limitado, ahulado y móvil, generalmente indoloro, de 1 a 5 cm/ USG: imagen redonda u oval, ecos internos débiles, distribución uniforme y atenuación intermedia/ Tx quirúrgico con excisión local completa.
- Galactocele(poco frecuente, quiste mamario ocupado y rellenado por leche durante lactancia/ Dx: nódulo blando, indoloro, unilateral y tamaño 1 a 5 cm aparece semanas o meses después de iniciada la lactancia y con lactancia activa. Dx por laboratorio y gabinete:USG (pared delgada y ecogénica, ecos internos son variables. Asociado a un nivel graso-líquido en el 10%) TX: punción evacuadora y en caso de recurrencia la escisión quirúrgica con anestesia locorregional.
- Gigantomastia (hiperplasia gestacional) hipertrofia masiva de la glándula mamaria durante el embarazo; situación rara y etiología no conocida. DX: Mujer sana embarazada, con desarrollo y crecimiento paulatino masivo desde el 1er trimestre asociado a dolor, firmeza del parénquima con piel brillante y tensa – ulcera y necrosise. Enfermedad autolimitada. Tx:medidas higiénicas, analgesia, sostén adecuado y una vez nacido el producto inhibición con tamoxifeno 20 mg día y bromocriptina 5mg día por 4 semanas. Alto riesgo de recurrencia. (mamoplastia de reducción).
- Mastitis puerperal (Procesos inflamatorio-infecciosos de glándula mamaria durante etapa puerperal); 2 tipos: EPIDÉMICA (adquirida intrahospitalariamente en el puerperio, 5%) y no epidémica. Etiología: estafilococoaureus, resistente a penicilina transmitida por el neonato al momento de succionar. Clínica: presencia de proceso inflamatorio agudo con pus a la compresión del pezón, se presenta en 3- 7 días de iniciada la lactancia. Suspensión de la lactancia. Tx: calor local (compresas húmedo-calientes, limpieza de piel y drenaje de abscesos), antibioticoterapia inicial con dicloxacilina o cefalosporinas (1 a 2 gr día en 4 tomas x 10 días). Siempre realizar cultivo, antibiograma y cambio de antibiótico según resultados. En casos graves se utilizará la vía intravenosa (Px con fiebre > 39°C, persistente o intermitente por más de 48 horas, >50% de mama comprometida, leucocitosis > 15,000, abcesos retromamarios, no respuesta a tx, sepsis).
- Mastitis puerperal no epidémica: La más común. Común ocurre primeros 4 meses de la lactancia. Más común en primíparas. Es frecuentemente precedida de pezones agrietados y ectasia láctea.Clínica:zona de induración progresiva, dolor, hiperestesia; piel que cubre la zona afectada con hiperemia, hipertermia y tensa. Puede existircuadro febri (41°C), ataque al estado general y leucocitosis. Ganglios axilares pueden estar aumentados de tamaño. Etiología es bacteriana,generalmente estafilococo aureus y estreptococo; raras veces se cultivan enterococos y difteroides. Tx: En mastitis leves puede lactarse del lado contralateral y vaciarse el contenido lácteo con «tiraleche» del lado afectado por la infección.
Una vez controlado el proceso podrá reiniciarse la lactancia bilateral. En casos asociados a secreción purulenta, abscesos o cuadro séptico en la madre deberá suspenderse la lactancia. Se pueden usar medicamentos (estilbestrol, ennantato de testosterona/valerato de estradiol o la bromocriptina) para inhibir completamente la formación láctea. Tratamiento dicloxacilina 500 mg VO cada 6 horas por 10 días.
- Carcinoma mamario asociado a embarazo: 2ª neoplasia más frecuentemente asociada. Incidencia: 1: 3,000 a 10,000 embarazos. > 35 años de edad, el retraso en la paridad inicial podría ser una condicionante de esta asociación. Dx: Laboratorio y gabinete: mastografía y tele de tórax se asocia a dosis muy bajas de radiación y son seguras. Tx: 1) Mastectomía radical modificada en etapa operable. 2) Radioterapia debe ser evitada en cualquier trimestre; posterior al embarazo es factible. 3) Quimioterapia debe individualizarse y evitarse en 1er trimestre; aún sigue siendo una conducta aceptada por los expertos.
El presente artículo refiere la experiencia del Hospital “Dr. Luis Castelazo Ayala” IMSS en México, D.F en el servicio de Patología mamaria, de enero 1990 a diciembre 2000. Se evaluaron 77,740 pacientes.
Resultados: Las causas más frecuentes de consulta en los Servicios de Mastología en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia son: mastitis y tumor mamario, de los cuales 3,516 fueron casos de mastitis, 716 (1%) de ellos asociados a lactancia. Se diagnosticaron en ese periodo 3,540 carcinomas mamarios, de los cuales 32 estuvieron asociados a embarazo, es decir, el 0.9%.El manejo integral debe incluir una evaluación cuidadosa con estudios de imagen cuando estén indicados, biopsias y cultivos.
Artículo escrito por el Dr. Vasti Macbani Pasarán Castañón