Skip links

Pielectasia fetal

Pielectasia fetal

La pielectasia es la dilatación leve de la pelvis renal, con o sin dilatación de los cálices, una alteración que puede detectarse mediante ultrasonografía prenatal. Se estima que la pielectasia se detecta en aproximadamente el 2,9% de los fetos evaluados. Para el diagnóstico, se utiliza como criterio principal la medición del diámetro anteroposterior de la pelvis renal, el cual se considera anormal si es mayor a 4 mm antes de las 33 semanas de gestación y mayor a 7 mm después de esta edad gestacional. Es recomendable clasificar la pielectasia de acuerdo al grado de dilatación y su manejo antenatal suele ser conservador. La evaluación postnatal se centra en confirmar la dilatación, determinar la causa subyacente y descartar posibles obstrucciones.

Desarrollo embriológico y aspectos relevantes

El desarrollo de los nefronas es exponencial, y para la mitad del segundo trimestre de gestación, alrededor del 80% de los nefronas ya se han formado. La producción de orina por el riñón fetal comienza en la octava semana, y a partir de la semana 16, el volumen de líquido amniótico está determinado por la producción de orina fetal.

Desde aproximadamente la semana 16 de gestación, es posible visualizar el riñón fetal por ecografía, siendo más fácil su observación a partir de la semana 20. Mientras que el uréter no suele ser visible a menos que presente dilatación anormal, la vejiga fetal llena y su vaciamiento pueden evaluarse a partir de la semana 16. Aunque las anomalías renales y de las vías urinarias, así como las alteraciones en la vejiga y la presencia de oligoamnios, pueden diagnosticarse mediante ecografía entre las semanas 18 y 20, la mayoría de estas son detectadas en el tercer trimestre del embarazo.

Evaluación de la vía urinaria fetal y consideraciones adicionales

Al realizar la evaluación ecográfica de la vía urinaria fetal, es importante tener en cuenta que los cambios en el diámetro de la vía urinaria pueden estar influenciados por la función vesical, lo cual es relevante para el diagnóstico de dilataciones leves como la pielectasia. Estudios han demostrado que las mediciones del diámetro anteroposterior de la pelvis renal pueden presentar una variabilidad promedio de 3,8 mm en observaciones prolongadas y frecuentes.

Se ha observado que aproximadamente el 60% de los casos de pielectasia se relacionan directamente con el grado de dilatación vesical, lo que sugiere la importancia de evaluar el estado de la vejiga fetal. Debido a la variabilidad significativa en las mediciones, se recomienda realizar evaluaciones ecográficas prolongadas y mediciones repetidas antes de establecer un diagnóstico definitivo. Además, se ha evidenciado que el grado de hidratación de la mujer embarazada puede influir en el tamaño de la pelvis renal fetal, independientemente del estado de llenado de la vejiga fetal.

Artículo escrito por la Dra. Alexandra Zapata Zuluaga

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#Pielectasia #UltrasonidoPrenatal #DesarrolloRenalFetal #Ecografía #Nefrología

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.