Relación entre los hallazgos ecográficos, laparoscópicos e histológicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica
Relación entre los hallazgos ecográficos, laparoscópicos e histológicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica
En 1980 se introdujo el término esteatosis hepática no alcohólica (EHNA), con una prevalencia en Estados Unidos y Europa del 14 al 20%, directamente relacionada con la epidemia de obesidad. La predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de la esteatosis y su progresión a esteatohepatitis.
El estrés oxidativo, las citoquinas y la flora intestinal son responsables de la esteatosis, necroinflamación y fibrosis hepática. Los ácidos grasos libres inician la apoptosis en el hepatocito, y el estrés endoplásmico contribuye a la esteatosis, el estrés oxidativo y la apoptosis.
En la actualidad, la esteatohepatitis es la principal indicación de trasplante de hígado en Estados Unidos.
Las pruebas de imagen pueden mostrar las características de la esteatosis hepática, al igual que la laparoscopia, pero el diagnóstico definitivo requiere de una biopsia hepática.
Un estudio descriptivo y transversal realizado en 34 pacientes con EHNA demostró una concordancia entre los hallazgos ecográficos, laparoscópicos e histológicos. Los pacientes tuvieron que cumplir con ciertos criterios de inclusión y exclusión, y se utilizó la observación como método principal.
Diagnóstico anatómico
Ecografía:
- Normal: tejido hepático ligeramente más ecogénico que el riñón.
- Ligero: aumento de la ecogenicidad hepática en comparación con el riñón derecho.
- Moderado: aumento de la ecogenicidad hepática, ligeramente mayor que el bazo.
- Grave: ecogenicidad hepática igual o ligeramente mayor a la del panículo adiposo abdominal pinzado entre 2 dedos.
Diagnóstico laparoscópico
- Normal: rojo pardo (vino).
- Esteatosis leve: rojo pardo con tinte anaranjado.
- Esteatosis moderada: rojo anaranjado con moteado amarillento más acentuado en forma de fondo.
- Esteatosis grave: rojo amarillento (fondo intensamente amarillento).
Variedad histomorfológica
- Ligera: Hasta el 33% de hepatocitos afectados.
- Moderada: Entre el 33% y el 66%.
- Grave: Más del 66%.
La edad mayor de 45 años se identificó como un factor de riesgo, con síntomas clínicos comunes como dolor en hipocondrio derecho y plenitud gástrica. Se observaron asociaciones con dislipidemia, obesidad y diabetes mellitus.
El análisis general mostró coincidencias entre los hallazgos ecográficos y los diagnósticos laparoscópicos. Además, la correspondencia entre los resultados ecográficos e histológicos permitió diagnosticar la esteatosis hepática no alcohólica.
La obesidad, la diabetes mellitus y la dislipidemia son factores que se asocian con mayor frecuencia al desarrollo de EHNA. El aumento del índice de masa corporal aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad hepática.
En resumen, se evidenció una estrecha relación entre la esteatosis hepática no alcohólica, el sobrepeso, la dislipidemia y la diabetes mellitus, con una adecuada correspondencia entre las alteraciones histológicas y los hallazgos ecográficos y laparoscópicos.
CONCLUSIÓN
En un estudio de 34 pacientes con EHNA se confirmó que los factores de riesgo incluyen obesidad, diabetes, dislipidemia, edad mayor de 45 años y sobrepeso. Los síntomas clínicos más comunes son dolor en hipocondrio derecho y plenitud gástrica.
La ecografía y la laparoscopia son útiles para detectar la esteatosis hepática, pero el diagnóstico definitivo requiere biopsia hepática.
Artículo escrito por la Dra. Marjorie Sanchez Mora
#esteatosis #esteatohepatitis #diabetes #obesidad #histología