Restricción del crecimiento fetal e insulinorresistencia
Restricción del crecimiento fetal e insulinorresistencia
Uno de los temas más relevantes en Endocrinología en los últimos años ha sido la relación inesperada descrita por David Barker en 1989 entre el bajo peso al nacer (BPN) y las alteraciones metabólicas asociadas a un mayor riesgo cardiovascular en la edad adulta. Estudios epidemiológicos han demostrado que las personas con BPN presentan mayor predisposición a desarrollar hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia y obesidad central, lo que configura el síndrome metabólico o síndrome X. Esta relación se ha confirmado en distintos grupos étnicos y edades, apoyando la hipótesis inicial.
En la patogenia de la diabetes tipo 2, se considera la coexistencia de alteraciones en la sensibilidad y secreción de insulina. La insulinorresistencia (IR) se asocia a factores genéticos y ambientales, como el desarrollo de obesidad. Desde los estudios de Barker, se ha propuesto el concepto de «fenotipo ahorrativo», donde la disminución de la sensibilidad a la insulina en la vida intrauterina como respuesta a condiciones nutricionales adversas, puede aumentar el riesgo de síndrome X en la adultez.
La prevalencia creciente de diabetes tipo 2 en países en desarrollo, con una alta incidencia de recién nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG), sugiere una relación con el cambio hacia estilos de vida occidentales. Esto destaca la importancia de investigar el impacto del crecimiento fetal en el riesgo metabólico a lo largo de la vida.
Estudios epidemiológicos han evidenciado que los recién nacidos PEG presentan perfiles metabólicos distintos a los nacidos AEG, con implicaciones importantes en la evolución de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2. El crecimiento compensatorio en estos niños puede influir en su riesgo de desarrollar complicaciones metabólicas en etapas posteriores de la vida.
Comentario
A las 48 horas de vida, los recién nacidos PEG muestran niveles distintos en varios marcadores metabólicos en comparación con los AEG. Estos patrones se modifican en el primer año de vida, con diferencias en los triglicéridos entre los grupos. El crecimiento compensatorio en los PEG puede influir significativamente en la secreción de insulina y la composición metabólica a lo largo de los años.
Referencias:
Erikson, 1999; Ong, et al.
Artículo escrito por la Dra. Alexandra Zapata Zuluaga
#Endocrinología #CrecimientoFetal #Insulinorresistencia #DiabetesTipo2 #SíndromeMetabólico