Skip links

Resultados obstétricos y perinatales de mujeres mexicanas con síndrome de ovarios poliquísticos

Uno de los trastornos endocrinológicos más comunes en las mujeres en edad reproductiva, es el Síndrome de Ovarios Poliquísticos, con una prevalencia estimada del 5 al 10% en la población mundial, similar a la reportada en México. Alrededor del 70% de las mujeres con anovulación tipo II, según la clasificación de la OMS, presentan SOP.

El SOP se define por la presencia de al menos dos de los siguientes tres criterios: 1) oligo-anovulación, 2) hiperandrogenismo clínico o bioquímico y 3) ovarios poliquísticos detectados por ultrasonido, después de excluir otras patologías con presentación clínica similar.

La resistencia a la insulina constituye parte fundamental de la fisiopatología del SOP, con una incidencia reportada del 50 al 70%.Adicionalmente, el 50% de las mujeres con SOP tienen sobrepeso u obesidad. En México, de acuerdo con el ENSANUT el 70% de las mujeres en edad reproductiva padecen sobrepeso u obesidad. La resistencia a la insulina, así como el sobrepeso u obesidad que presenta la mayoría de mujeres con SOP condiciona un mayor riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales. Diversos autores han reportado que los embarazos de mujeres con SOP tienen un riesgo incrementado de complicaciones, tales como: diabetes mellitus gestacional (DMG), intolerancia a los carbohidratos (ICHOS), hipertensión gestacional y preeclampsia. Sin embargo, los resultados de estos estudios han sido inconsistentes.

La información sobre complicaciones obstétricas y perinatales en mujeres mexicanas es limitada.

El objetivo de éste estudio es conocer los resultados obstétricos y perinatales en mujeres mexicanas con antecedente de infertilidad y síndrome de ovarios poliquísticos.

Se trata de un estudio transversal descriptivo en el que se  revisaron los expedientes de mujeres que ingresaron al Departamento de Infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer) de enero de 2003 a diciembre de 2007 cuya resolución del embarazo fuera antes de abril de 2011. De 204 mujeres con diagnóstico de SOP,  sin otras endocrinopatías agregadas (hipotiroidismo, hiperprolactinemia, diabetes mellitus), 98 lograron el embarazo; se excluyeron 11 por embarazo múltiple, restando 84 embarazadas con producto único, control prenatal y resolución en el INPer y que se incluyeron en el estudio.

Las mujeres que ingresan al Departamento de Infertilidad y logran el embarazo son canalizadas para continuar su control prenatal en el Servicio de Obstetricia, donde se otorga consulta cada cuatro semanas hasta la semana 32; posteriormente cada dos semanas hasta la semana 36 y después cada semana hasta la resolución. Durante el control prenatal se solicitan exámenes prenatales básicos (biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, grupo sanguíneo y Rh) y un ultrasonido por trimestre.

El tratamiento por medio del cual las mujeres lograron el embarazo, los más frecuentes: disminución de peso más metformina 23.8%, Solo metformina el 19%, inducción de ovulación con letrozol 14.3% e hiperestimulación ovárica controlada más coito programado  14.3%.

Los resultados perinatales fueron, DMG 24.1%;  Aborto 15.5%: cuando se analizó en función del IMC pregestacional fue mayor en mujeres obesas que en normales, 46% versus 23%, sin mostrar significancia estadística. Parto pretérmino 10.7% y RPM 10.7%; sin embargo, cuatro de las nueve mujeres con RPM tuvieron embarazos de término. EHIE en el 9.6%. Ninguno de los desenlaces fue diferente de forma significativa al estratificar por IMC.

La vía de resolución del embarazo fue por cesárea en 52.4%, parto vaginal 22.6%, legrados 15.5% y laparotomías quirúrgicas por embarazo ectópico 9.5%.

El peso promedio de los recién nacidos fue 2,835 ± 631 g, con ocho neonatos pequeños para la edad gestacional y sólo dos grandes para la edad gestacional.

No se encontraron malformaciones al nacimiento delos recién nacidos.

Comentario: En el presente estudio se observa una alta prevalencia de DMG en mujeres mexicanas con SOP. La mayoría de resultados obstétricos y perinatales fueron similares a los reportados en mujeres sin SOP, lo cual podría explicarse por el control prenatal temprano y adecuada ganancia de peso durante el embarazo.

El control de estudios de gabinete fue por Ultrasonido, realizado cada trimestre durante todo el  embarazo.

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

 diplomadomedico.com

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.