Skip links

Técnica ecográfica de la glándula tiroides.

Técnica ecográfica de la glándula tiroides

La exploración tiroidea nos permite valorar el volumen de la glándula tiroidea, la existencia de lesiones focales nodulares, así como cambios de la ecoestructura y la vascularización parenquimatosa, secundarios a procesos inflamatorios autoinmunes. Además, permite la valoración de estructuras anatómicas adyacentes como ganglios linfáticos, arterias carótidas y paratiroides.

Características tiroideas a valorar:

  1. Tamaño de los lóbulos tiroideos e istmo.
  2. Forma y simetría.
  3. Ecogenicidad parenquimatosa.
  4. Homogeneidad de la ecoestructura parenquimatosa.
  5. Vascularización del parénquima.
  6. Márgenes glandulares.
  7. Presencia de lesiones intraparenquimatosas.

Técnica:

El estudio se realizará siempre con sonda lineal de alta frecuencia (mínimo de 7,5 MHz). La prueba se llevará a cabo de forma sistemática e incluirá tanto el tiroides completo como los diferentes compartimentos cervicales (posibles adenopatías). Las imágenes que se obtendrán serán, como mínimo: cortes longitudinales y axiales o «barridos» a lo largo de la glándula y de ambos lóbulos tiroideos, con las medidas correspondientes. Se deberá incluir un corte axial que abarque la zona del istmo tiroideo, con medida del diámetro AP del istmo.

Se obtendrán imágenes de todas las lesiones nodulares focales, las cuales deben ser representativas de la naturaleza del nódulo (por ejemplo, su porcentaje de componente quístico o sólido). En casos de varias lesiones nodulares, se recomienda enumerarlas de forma coherente y clara en el informe asociado.

En caso de anomalías cervicales extratiroideas, se prestará atención especial a las adenopatías. De existir adenopatías, las imágenes recogerán sus diámetros (preferiblemente el diámetro menor). Estas imágenes deben incluir una referencia anatómica que permita localizar el corte, preferiblemente con los dibujos que incluye la máquina y que permiten señalar la ubicación de la sonda.

Aunque todos los estudios deberían incluir ecografía Doppler, esta es imprescindible en lesiones nodulares y adenopatías. Todas las lesiones focales deben ir acompañadas de su correspondiente imagen con ecografía Doppler. Cualquier hallazgo inesperado, como una ateromatosis calcificada severa, debe registrarse con imagen y referenciarse en el informe.

En el caso de la ecografía tiroidea, los objetivos son responder a las preguntas clínicas que suelen plantearse, como por ejemplo: ¿La anormalidad palpable corresponde verdaderamente a un nódulo tiroideo? ¿La parte quística es mayor de un 50% del total? ¿Está el nódulo localizado posteriormente?

Ecografía transversal del lóbulo tiroideo izquierdo

Ecografía transversal del lóbulo tiroideo izquierdo donde se observa un nódulo de bordes bien definidos con una ecoestructura heterogénea, con áreas globulares hiperecogénicas separadas por zonas hipoecogénicas lineales (patrón de jirafa). Esta imagen corresponde a un paciente con tiroiditis de Hashimoto.

El informe deberá incluir la siguiente información:

  • Localización, dimensiones y aspecto ecográfico de la glándula tiroidea.
  • Descripción de las lesiones focales:
    • Aspecto ecográfico ecogenicidad.
    • Presencia de calcificaciones (tipo y cantidad).
    • Porcentaje de componente sólido y quístico.
    • Morfología (ovoideo / redondeado).
    • Contornos (lisos / espiculados).
    • Comportamiento en el estudio Doppler.
  • Descripción de las adenopatías:
    • Número y localización (compartimentos cervicales).

La glándula tiroides puede ser estudiada con diversas técnicas imagenológicas como cintigrafía, tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM) (1). Sin embargo, el método más utilizado es el ultrasonido (US), técnica de primera línea que permite la evaluación morfológica y vascular.

Además, el ultrasonido permite la ubicación intraoperatoria de lesiones y sirve como guía en procedimientos invasivos. El resultado del ultrasonido determina conductas de diagnóstico, terapéuticas o ambas en un 63% de los pacientes con nódulos palpables. La cintigrafía tiroidea con Tc-99 es un método muy sensible para determinar la funcionalidad de un nódulo.

Sin embargo, vale la pena mencionar que un nódulo no captante o «frío» puede corresponder indistintamente a un adenoma, quiste, carcinoma o tiroiditis focal, entre otros.

Artículo escrito por la Dra. María Elena Díaz Pérez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

 

# #ecografía #glándulatiroides #lesionesnodulares #adenopatías #ultrasonido

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.